El término Comprhensive Evaluation que da nombre a esta web, proviene de la definición que en 1993 hicieron Rossi, P. y Freeman, H., en su obra Evaluation: a systematic approach, de la Evaluación de Políticas Públicas:
“La aplicación sistemática de los procedimientos de la investigación social para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas de intervención social.” Rossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluation: a systematic approach. Sage Publications.
Esta definición agrupa los distintos tipos de actividades a los que debe responder la evaluación: el análisis de la conceptualización y diseño, el análisis de la ejecución y el análisis de su utilidad, es decir, de si se ha cumplido con los objetivos planteados y de que forma, así como de los impactos que la política haya tenido. Se trata por tanto de una herramienta que tiene por objeto el proceso completo de toma decisiones en el ámbito de lo público. Tal y como afirma el profesor José Luis Osuna, la evaluación de políticas públicas,
“más allá de dedicarse a verificar la aplicación efectiva de recursos previstos, tiene como función principal valorar la oportunidad y valor de una política o programa público, siendo, por tanto, un instrumento dirigido a mejorar la eficiencia y eficacia de aquellos mediante el diseño de un sistema de indicadores adecuados.”
Pero en el contexto político y socioeconómico en que nos movemos en la actualidad, la eficiencia y la eficacia de la acción pública son sólo una pequeña parte de los principios de actuación que se pueden y deben exigir, a los decisores públicos en la gestión de nuestros intereses como ciudadanos. Hablamos de coherencia, de racionalidad en la asignación de recursos; de transparencia a la hora de gestionar dichos recursos; de facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones; de responsabilidad, de rendir cuentas acerca de la acción pública ante esos ciudadanos (lo que se ha dado en llamar accountabillity); en definitiva de profundizar en la calidad democrática de nuestros sistemas de gobierno y de gestión pública.
La Evaluación de Políticas Públicas no sólo se perfila como un instrumento ideal para conseguir los objetivos planteados, sino que además, en manos de un decisor público honesto, honrado y sobre todo, inteligente y despojado de cualquier prejuicio previo acerca de interpretaciones maliciosas de lo que significa evaluar, es también una de las mejores herramientas de aprendizaje continuo en el ciclo de las políticas públicas. Es importante por tanto, concebir la Evaluación de Políticas Públicas como un proceso y no como un fin. De nada sirve, realizar una profunda evaluación acerca de las políticas educativas, por poner un ejemplo, si el informe de resultados sólo sirve para acumular polvo en una estantería.
Es necesaria, en este sentido, la voluntad política para conseguir el que debería ser el objetivo primordial en esta materia, la efectiva institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en todas nuestras administraciones públicas y su uso sistemático como parte fundamental y además integradora del proceso de toma de decisiones públicas.
Aunque la voluntad política juega un papel fundamental para la consecución del objetivo comentado, también desde otros ámbitos podemos favorecer e impulsar el desarrollo de esa cultura de evaluación en que debe enmarcarse la práctica de la Evaluación de Políticas Públicas. El ámbito académico y el profesional pueden y deben ejercer como dinamizadores de esa oferta de evaluación que responda a la deseable demanda de evaluación por parte de los decisores públicos. Los programas de formación y capacitación, las asociaciones de profesionales, las reuniones, congresos o conferencias, la elaboración de guías, manuales o metodologías, las diversas publicaciones científicas, la investigación; todo ello y más, forma parte de esa labor que debe favorecer lo que también se ha dado en llamar Desarrollo de las Capacidades de Evaluación para conseguir lo que podríamos considerar, Sistemas Públicos de Evaluación.
En este marco, nace la presente página web. Fruto de la investigación realizada por el creador de la misma para la elaboración del Trabajo Final del Grado en Gestión y Administración Pública, La evaluación de políticas públicas en la Comunitat Valencina: análisis de la situación y propuesta de institucionalización, son muchos los materiales recogidos, páginas visitadas o fuentes consultadas. Datos e información, éstos, que poco a poco irá incorporándose al portal. Ello nos permitirá hablar de muchas de las cosas esbozadas en esta presentación, que espero, a alguien puedan serle de utilidad.
Con eso me daría por satisfecho.