Red Latinoamericana y Caribe de Evaluacion y Monitoreo (REDLACME)

new_header_art_01_«La Red de Monitoreo y Evaluación (M&E), impulsada desde el año 2005 por el Banco Mundial (BM), el programa Prodev del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un creciente grupo de países de América Latina, pretende servir de escenario para el análisis de los logros y dificultades encontrados durante la institucionalización de los Sistemas de M&E en los niveles nacional y sub-nacional, así como también para promover el diálogo, compartir experiencias, fortalecer la capacidad institucional y estimular la colaboración.

La Red Regional de M&E es considerada por los donantes, organizaciones internacionales, y los funcionarios de gobierno como una fuente eficaz para fortalecer el conocimiento y las capacidades en monitoreo y evaluación y así alcanzar las metas de un buen gobierno y la reducción de la pobreza.

Durante la V Conferencia de M&E realizada en Colombia, se lanzó este portal virtual de redes sociales, para permitir a los participantes de la Red de Monitoreo y Evaluación de la región compartir información a cerca de mejores prácticas, eventos, métodos de evaluación, y otros recursos para M&E.

El BM y el BID han jugado un rol catalizador al instalar esta plataforma, pero el objetivo es que el sitio sea usado por los miembros de la Red de M&E.» (Información extraída de la web de la Red)

Counterfactual Methods for Policy Impact Evaluation (COMPIE)

The JRC, together with the Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, is organising the conference «Counterfactual Methods for Policy Impact Evaluation (COMPIE)», taking place in Rome, on November 27–28 2014.  This is an institutional event of the Italian Semester of Presidency of the Council of Europe.  Keynote speakers include Jochen Kluve (Humboldt-Universität Berlin), and Steve Pischke (London School of Economics).

Objectives

The aim is to discuss developments in counterfactual methods applied to the impact evaluation of policy interventions, with a focus on employment, social and education policies. This is in line with the emphasis on evidence-based policy-making in the EU 2014-20 programming period.

The main policy areas of interest are – but are not confined to – labour market, social and education policies, both in Europe and elsewhere. Special emphasis will be given to contributions that link Counterfactual Impact Evaluations to improvements in the design of policy interventions.

Submissions

Deadline for submissions of papers is now closed. Please see the call for papers for more information. Authors may be asked to present their paper in the poster sesión.

Important dates

  • Deadline for submission: 15 May 2014
  • Acceptance decision: 9 September 2014
  • Confirmation of participation to conference: 21 September 2014
  • Registration for the conference: from 10 September

 

Ekonomiaz. Revista vasca de economía.

tab_r1_c1Ekonomiaz es una revista semestral editada por el Gobierno Vasco desde 1985 para el fomento del análisis y el debate económico con especial atención a los temas que afectan a la economía. Entre los números publicados de Ekonomiaz, destacan en las materias que nos interesan en esta blog, los monográficos siguientes:

La revisión de estos tres números de la revista Ekonomiaz, permite realizar un rápido recorrido a lo largo de la evolución de las teorías alrededor de la gestión pública en general y de la evaluación de políticas públicas en particular, de los últimos 20 años.

 

Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios

aeval«La Agencia es un organismo público de los regulados en la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos. Es la primera de las establecidas por dicha Ley, de acuerdo con un nuevo modelo de gestión pública en línea con los principios de gobernanza de la Unión Europea: responsabilidad, eficiencia, participación, apertura y coherencia.

El primer paso para su creación se dió con el nombramiento de una Comisión de Expertos, integrada por académicos y profesionales de prestigio de distintas disciplinas, así como por gestores públicos representativos, que realizaron un análisis detallado de la evaluación en España y los referentes internacionales, así como reflexiones metodológicas e institucionales al respecto recogidos en el Informe de la Comisión de Expertos sobre la creación de la Agencia Estatal.

Posteriormente y cumpliendo el compromiso adquirido por el Gobierno, el 1 de enero de 2007 se constituye la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios(Información extraída de la web de la Agencia)

Máster Propio en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM)

logo%20Magister«El Máster Propio en Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. se imparte ininterrumpidamente desde el año 2002. Es un programa teórico-práctico dirigido a la adquisición de conocimientos y competencias para responder las necesidades y requerimientos de evaluación del personal directivo y técnico de las administraciones públicas, privadas y del tercer sector; está pensado también para profesionales de la consultoría y para académicos que quieran especializarse en estas áreas de estudio.

El Máster está posicionado como una formación completa, actualizada y de reconocido prestigio, pudiendo garantizar tras la experiencia exitosa de una década y de más de 250 personas formadas, que las personas que los cursan adquieren las competencias y conocimientos para diseñar, encargar, criticar o realizar evaluaciones de alta calidad.

El objetivo general de este Magíster es formar a futuros y futuras profesionales y especialistas en la evaluación de programas y políticas, de manera que al finalizar el curso hayan adquirido los conocimientos y desarrollado las competencias necesarias para diseñar, dirigir, realizar y encargar evaluaciones, así como analizar críticamente las mismas.»  (Información extraída de la página web del máster)

La Evaluación de Políticas Públicas, herramienta necesaria.

El término Comprhensive Evaluation que da nombre a esta web, proviene de la definición que en 1993 hicieron Rossi, P. y Freeman, H., en su obra Evaluation: a systematic approach, de la Evaluación de Políticas Públicas:

“La aplicación sistemática de los procedimientos de la investigación social para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas de intervención social.” Rossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluation: a systematic approach. Sage Publications.

Esta definición agrupa los distintos tipos de actividades a los que debe responder la evaluación: el análisis de la conceptualización y diseño, el análisis de la ejecución y el análisis de su utilidad, es decir, de si se ha cumplido con los objetivos planteados y de que forma, así como de los impactos que la política haya tenido. Se trata por tanto de una herramienta que tiene por objeto el proceso completo de toma decisiones en el ámbito de lo público. Tal y como afirma el profesor José Luis Osuna, la evaluación de políticas públicas,

“más allá de dedicarse a verificar la aplicación efectiva de recursos previstos, tiene como función principal valorar la oportunidad y valor de una política o programa público, siendo, por tanto, un instrumento dirigido a mejorar la eficiencia y eficacia de aquellos mediante el diseño de un sistema de indicadores adecuados.”

Pero en el contexto político y socioeconómico en que nos movemos en la actualidad, la eficiencia y la eficacia de la acción pública son sólo una pequeña parte de los principios de actuación que se pueden y deben exigir, a los decisores públicos en la gestión de nuestros intereses como ciudadanos. Hablamos de coherencia, de racionalidad en la asignación de recursos; de transparencia a la hora de gestionar dichos recursos; de facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones; de responsabilidad, de rendir cuentas acerca de la acción pública ante esos ciudadanos (lo que se ha dado en llamar accountabillity); en definitiva de profundizar en la calidad democrática de nuestros sistemas de gobierno y de gestión pública.

La Evaluación de Políticas Públicas no sólo se perfila como un instrumento ideal para conseguir los objetivos planteados, sino que además, en manos de un decisor público honesto, honrado y sobre todo, inteligente y despojado de cualquier prejuicio previo acerca de interpretaciones maliciosas de lo que significa evaluar, es también una de las mejores herramientas de aprendizaje continuo en el ciclo de las políticas públicas. Es importante por tanto, concebir la Evaluación de Políticas Públicas como un proceso y no como un fin. De nada sirve, realizar una profunda evaluación acerca de las políticas educativas, por poner un ejemplo, si el informe de resultados sólo sirve para acumular polvo en una estantería.

Es necesaria, en este sentido, la voluntad política para conseguir el que debería ser el objetivo primordial en esta materia, la efectiva institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en todas nuestras administraciones públicas y su uso sistemático como parte fundamental y además integradora del proceso de toma de decisiones públicas.

Aunque la voluntad política juega un papel fundamental para la consecución del objetivo comentado, también desde otros ámbitos podemos favorecer e impulsar el desarrollo de esa cultura de evaluación en que debe enmarcarse la práctica de la Evaluación de Políticas Públicas. El ámbito académico y el profesional pueden y deben ejercer como dinamizadores de esa oferta de evaluación que responda a la deseable demanda de evaluación por parte de los decisores públicos. Los programas de formación y capacitación, las asociaciones de profesionales, las reuniones, congresos o conferencias, la elaboración de guías, manuales o metodologías, las diversas publicaciones científicas, la investigación; todo ello y más, forma parte de esa labor que debe favorecer lo que también se ha dado en llamar Desarrollo de las Capacidades de Evaluación para conseguir lo que podríamos considerar, Sistemas Públicos de Evaluación.

En este marco, nace la presente página web. Fruto de la investigación realizada por el creador de la misma para la elaboración del Trabajo Final del Grado en Gestión y Administración Pública, La evaluación de políticas públicas en la Comunitat Valencina: análisis de la situación y propuesta de institucionalización, son muchos los materiales recogidos, páginas visitadas o fuentes consultadas. Datos e información, éstos, que poco a poco irá incorporándose al portal. Ello nos permitirá hablar de muchas de las cosas esbozadas en esta presentación, que espero, a alguien puedan serle de utilidad.

Con eso me daría por satisfecho.

I Congreso Internacional sobre calidad democrática, buen gobierno y lucha contra la corrupción

congreso_CEU«El ‘I Congreso Internacional sobre calidad democrática, buen gobierno y lucha contra la corrupción’, organizado por la Universidad Cardenal Herrera- CEU y la Asociación Valenciana de Polítólogos AVAPOL tiene como pretensión generar debate, análisis y propuestas ante los retos que exige la situación actual de los países occidentalizados. Se trata de poner sobre la mesa la situación actual, retos y oportunidades, sobre las tres materias que compondrán los ejes de estudio:
-Calidad democrática.
-Buen gobierno.
-Lucha contra la corrupción. 
Los organizadores del congreso hacemos un llamamiento público a los especialistas, profesionales, cargos electos y académicos para proponer diferentes temas de análisis y debate, en forma de comunicaciones, que se podrán presentar durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2014.» (Extraído de la web del Congreso donde se puede encontrar toda la información necesaria para la presentación de trabajos, inscripción, etc…)

Fecha: 27/11/2014
Finaliza: 28/11/2014
Fechas detalladas: 27 y 28 de noviembre de 2014
Lugar: Palacio de Colomina C/ Almudín, 1 Valencia (junto a Plaza de la Virgen)

El estudio de las Políticas Públicas / Policy Studies

«El estudio de las Políticas Públicas / Policy Studies» es el blog personal del profesor de la Universidad Autónoma de Manizales en Colombia,  Juan Guillermo Vieria. Se trata de un interesante blog que recoge múltiples aspectos del análisis de las políticas públicas fruto de una intensa labor de recopilación de información. Es posible encontrar desde análisis teóricos, hasta enlaces con instituciones que ofrecen formación de posgrado y doctorado en la materia, pasando por reseñas bibliográficas o enlaces a audiovisuales sobre el análisis de políticas públicas. En definitiva, un recurso muy recomendable para aquellas personas que intenten conocer con un poco de profundidad la materia.

Evaluation Portal (Lars Balzer)

The Evaluation Portal es un sitio web realizado y mantenido por el profesor Lars Balzer, Jefe de la Unidad de Evaluación en el Instituto Federal Suizo para la Educación y Formación Profesionales (SFIVET) en Zollikofen (Suiza). Se trata de una extensa colección de enlaces a diferentes páginas y otros recursos relacionados con el campo de la evaluación. Además, el portal cuenta con una sección de Calendario, con los próximos eventos relacionados con la evaluación a nivel mundial y otra en la que se ofrece la posibilidad de acceder a materiales descargables.

Los intereses científicos del profesor Lars Balzer (sobre los que se puede encontrar amplia información en su web personal) se centran en:

  • Teoría, práctica, metodología y la investigación sobre la evaluación.
  • Diagnóstico de competencias (medición del rendimiento / autoevaluación; competencias profesionales / sociales, metodológicas y competencias personales).