El Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú acaba de publicar la monumental obra en dos tomos, «La fiesta de Moros y Cristianos en el mundo», a la que he tenido el honor de aportar uno de los capítulos iniciales, «Las fiestas de Moros y Cristianos: un fenómeno global». La publicación ha sido editada y coordinada por la Dra. Milena Cáceres Valderrama, autora de numerosas publicaciones sobre la fiesta de moros y cristianos en el Perú, con la colaboración de Juan Antonio Alcaraz Argente, gran conocedor de la dimensión internacional de estas fiestas sobre la que lleva investigando desde hace décadas desde su Ontinyent natal.
A ambos me una una relación que va más allá de la puramente académica o científica, pues con ambos he tenido la oportunidad de compartir momentos de ambiente festero, que son esos momentos en los que, entre los amantes de esta fiesta, se establecen unos lazos que perduran para siempre. Pocos fenómenos son capaces de crear estos vínculos entre personas. Por ello, la oportunidad de participar en esta obra colectiva es doblemente especial para mí.
Por una parte, se trata de una publicación en la que, gracias a la capacidad de convocatoria de Milena y Juan Antonio, se ha conseguido reunir a más de 40 de los mayores expertos internacionales en el ámbito de la investigación sobre las representaciones festivas de moros y cristianos, muchos de los cuales son, adicionalmente, buenos amigos. Se trata de, en palabras de Demetrio Brisset, «el más internacional esfuerzo colectivo por estudiar este fenómeno multicultural, de hondas raíces y plena vitalidad» y, sin duda alguna, desde ya, esta será una obra de referencia obligada en el área de estudio y un elemento esencial en la búsqueda del tan ansiado reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es, por tanto, un orgullo el poder formar parte de la misma.
Y por otra parte, es especialmente satisfactorio que Milena confiara en mi para escribir el capítulo inicial en el que mostrar una síntesis de aquella información existente sobre la extensión geográfica de las fiestas, a partir de lo aportado por los principales autores dedicados a la investigación del fenómeno, la mayoría de ellos incluidos en la propia obra colectiva, añadiendo, además, información sobre ciertas representaciones puntuales menos conocidas.
A todo ello hemos de añadir la generosidad del Instituto Riva- Agüero, que además de financiar el proyecto que da origen a esta obra, la publica en formato de acceso libre, fomentado el intercambio de conocimiento. Así, en los siguientes enlaces se pueden descargar los dos tomos que componen la compilación de trabajos:
- La fiesta de Moros y Cristianos en el Mundo. Tomo I.
- La fiesta de Moros y Cristianos en el Mundo. Tomo II.
Por último, es para mi también motivo de orgullo que, entre las valiosas aportaciones incluidas en la obra, se encuentre un capítulo dedicado a la figura del «Angelet», personaje festero particular de Muro, mi localidad natal. El capítulo es obra de Joan Josep Pascual Gisbert, la persona que más ha hecho por recuperar y preservar la historia de las fiestas de Moros y Cristianos en la población, por lo que se trata de un reconocimiento merecido a un personaje tan propio como el «Angelet», pero también al trabajo hecho por el autor durante tantos años.