Henry Mintzberg: estructurando las organizaciones y equilibrando las sociedades

En su interesantísima y muy recomendable página web personal (https://mintzberg.org/) Henry Mintzberg se define a sí mismo de esta forma: «I am a writer and educator, mostly about managing originations, developing managers, and rebalancing societies (where my attention is currently focused), also an outdoorsman and collector of beaver sculptures«.

Lo cierto es que Mintzberg es un autor imprescindible dentro del área de Teoría de las Organizaciones y entre sus obras se encuentran referencias esenciales en cualquier trabajo sobre la misma (https://mintzberg.org/books). Por ejemplo, algunas de las que se comentan en la entrada de Wikipedia dedicada al autor:

«En La estructuración de las organizaciones (1985) y en Diseño de las organizaciones efectivas (2000) el autor canadiense identificó los componentes esenciales de una organización:

  • Cumbre estratégica
  • Línea media
  • Núcleo operativo
  • Tecnoestructura
  • Estructura de apoyo

Y citaba como mecanismos de coordinación:

  • Ajuste mutuo
  • Supervisión directa
  • Normalización de Procesos
  • Normalización de Resultados
  • Normalización de Habilidades

En la primera parte de El Proceso Estratégico (1993), Mintzberg define la estrategia, al estratega y el proceso de planificación de la estrategia. En la segunda y tercera parte continúa tratando los fundamentos y la formación de estrategas. En la cuarta parte concluye con varios casos prácticos.

Posteriormente, Mintzberg trató el ocaso de la planificación estratégica en una de sus obras más conocidas, Auge y caída de la planificación estratégica (1994), en la que identifica tres premisas falsas o falacias de la planificación estratégica:

  • La falacia de la predicción: el entorno futuro no puede predecirse, ya que es imposible predecir el comportamiento de los competidores.
  • La falacia de la independencia: la formulación de la estrategia no puede separarse del proceso de dirección; un departamento de planificación no puede captar toda la información necesaria para la formulación estratégica. Tampoco debe tratarse de un proceso formal periódico, sino que se trata de un proceso dinámico.
  • La falacia de la formalización: los procedimientos formales de planificación estratégica son insuficientes para hacer frente a los cambios constantes del entorno. Para ello, las organizaciones precisan de los sistemas informales y deben promover el aprendizaje juntando el pensamiento y la acción.»

En el ámbito del desarrollo gerencial, además de sus aportaciones en forma de publicaciones, Mintzberg fundo en 2007 junto con Phil LeNir la compañía Coaching Ourselves para llevar su enfoque respecto de la educación gerencial al lugar de trabajo. El programa de Coaching Ourselves desarrolla gerentes y crea una cultura de aprendizaje y crecimiento continuo en las organizaciones, formando gestores que puedan apoyar a las comunidades que los rodean.

En los últimos años resulta especialmente interesante la atención que ha prestado a la Colaboración Público-Privada a partir de su libro «Rebalancing Society». El contenido de este libro se desarrolla también a través de una página web en la que se reocge la esencia del mensaje que Mintzberg trata de transmitir con este trabajo:

We have to leave behind the divisive politics of left versus right, to realize that a healthy society balances a public sector of respected governments with a private sector of responsible businesses and a plural sector of robust communities.

«Para Mintzberg, los tres pilares que requieren estar en equilibrio son: (i) el sector privado: mercados y empresas; (ii) el sector público: gobierno y los mecanismos de control; y (iii) el sector plural: la comunidad.  De acuerdo con el pensamiento y obra de Mintzberg, las comunidades son clave para reequilibrar la sociedad. Él considera que en los dos últimos siglos hemos estado en una lineal y simplista dicotomía política de derecha e izquierda, y si solo nos quedamos en esa línea estamos condenados de ir de acá para allá de manera pendular sin resolver el desequilibrio. Es por esto que sugiere ver a la sociedad no como la dinámica lineal de un espectro de derecha a izquierda (y viceversa) sino cómo un circulo cuyos elementos son el sector público (esfera política), sector privado (esfera económica), y el sector plural de las comunidades (esfera social), del cual todos hacemos parte.»

(https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/sociedades-fuera-equilibrio-y-las-revoluciones-sociales-por-maria-alejandra-gonzalez-perez/279860/)

En este sentido, Mintzberg habla de una neceseria interdependencia entre sectores: https://ourinterdependence.org/

Fuente: https://rebalancingsociety.org/v-consolidating-the-actions-for-local-and-global-balance/