Convocatoria Ponencias: VI Congreso Internacional GIGAPP2015. Grupo de Trabajo P05: «La evaluación de las políticas públicas en España en el 2015 electoral»

Bajo el título «Nuevos caminos para la gobernanza en Iberoamérica» el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) junto con el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) convoca a investigadores, profesores, estudiantes, servidores públicos y miembros de la sociedad civil de Iberoamérica a presentar propuestas de ponencia y comunicaciones.

El Congreso Internacional del GIGAPP que se celebra anualmente en Madrid desde 2010, ha logrado constituirse en uno evento de referencia dentro de la comunidad iberoamericana de investigadores académicos, estudiantes y/o funcionarios públicos en las áreas temáticas de gobierno, administración y políticas públicas.

En el seno del Congreso y con el apoyo de varias organizaciones amigas (de ámbito nacional e internacional, así como algunos organismos multilaterales), se ha construido y consolidado la Comunidad GIGAPP, una red abierta y creciente compuesta ya por más de 700 investigadores de América Latina, España y Portugal, y por más de 20 organizaciones con las que se han suscrito varios convenios y alianzas estratégicas para impulsar proyectos e iniciativas de investigación, docencia y extensión académica.

Como novedades, este año tendremos varias sesiones plenarias especiales y abriremos el Espacio GIGAPP para que miembros de nuestra Comunidad puedan presentar libros y otros avances y productos de investigación.

Llamado a Propuestas de Ponencias (Call for Papers 2015)

41 Grupos de Trabajo conformados en las áreas temáticas de gobierno, instituciones y comportamiento político, administración y gestión pública, y análisis de políticas públicas.
http://gigapp.org/index.php/grupos-de-trabajo-aceptados

Acceso a la Convocatoria y normas para participar
http://gigapp.org/index.php/convocatoria-ponencias-2015

El plazo para presentar propuestas finaliza el 24 de mayo 2015. Los documentos definitivos deberán enviarse antes del 31 de agosto 2015.

El VI Congreso GIGAPP se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2015.

Contacto: Comité Organizador #GIGAPP2015
email: congreso2015@gigapp.org

Twitter:  @GIGAPP

Hasthag: #GIGAPP2015
Web: www.gigapp.org

Grupo de Trabajo P05: La evaluación de las políticas públicas en España en el 2015 electoral

Área Temática:
3. Políticas Públicas
Coordinadores del Grupo de Trabajo o proyecto:

Descripción:

Como afirma el profesor Villoria Mendieta un buen gobierno, hoy en día, es aquél que cumple al máximo posible los requisitos de una democracia de calidad, cuya salud depende en gran medida de la existencia de un debate público informado sobre el funcionamiento y efectividad de sus instituciones de gobierno. Los términos eficiencia y eficacia, transparencia, participación o rendición de cuentas inundan los discursos de los decisores políticos, sobre todo en un año como el 2015 repleto de procesos electorales, en busca de la ansiada legitimidad de las instituciones públicas ante la ciudadanía, legitimidad perdida durante los últimos años, en gran medida por el abuso y la falta de ética y conciencia democrática de una parte de la clase política.

Esta situación, enmarcada en el contexto de una grave crisis económica y financiera, provoca la necesidad acuciante en el sector público de aplicar medidas que faciliten una reforma y aceleren la modernización de la gestión pública. Los proyectos de modernización de la administración pública para incrementar la eficacia y eficiencia de su funcionamiento, dotarlo de transparencia, facilitar la participación de la ciudadanía y servir de mecanismo de rendición de cuentas aparecen vinculados a la incorporación de nuevos sistemas de gestión, que de una manera u otra están relacionados con la evaluación de políticas públicas.

La evaluación de políticas públicas contribuye a todos estos objetivos, pues entre otras cosas, produce conocimiento que permite la mejora de las intervenciones públicas e informa y rinde cuentas a los ciudadanos. En este sentido, la evaluación debería ser reconocida y estar protegida como función indispensable de ese buen gobierno que debe cumplir todos los requisitos de una democracia de calidad. De hecho, algunos candidatos empiezan a reconocer este importante papel de la evaluación.

No obstante, eso no es suficiente para garantizar un progreso adecuado, el cual dependerá principalmente de una correcta estrategia de introducción, adaptada al contexto y dotada de instrumentos que impulsen una práctica efectiva y útil. El reconocimiento de la importancia de la evaluación de políticas públicas en cualquier país democrático no debe ser un fin sino un principio. Es necesario dar un paso más al control legal o formal e incluir el punto de vista de la evaluación, que debe integrarse en la gestión pública como una fase más en el ciclo de las políticas públicas. Tomando estas premisas como punto partida, el presente Grupo de Trabajo sugiere una reflexión acerca del grado en que en la administración estatal y sobre todo en la autonómica se lleva a cabo una efectiva política de evaluación. Cierto es que en los últimos años se ha avanzado tanto en el diseño institucional como en algunas aplicaciones, pero sigue quedando mucho camino por recorrer para que la evaluación constituya un verdadero instrumento de apoyo a la toma de decisiones en España.

En este sentido, en este Grupo de Trabajo se busca mostrar las experiencias respecto a la definición y el avance de estrategias para el impulso e institucionalización de la evaluación de políticas públicas en España y sus diferentes comunidades autónomas. Se trata, por tanto, de sintetizar las principales lecciones aprendidas sobre la aplicación de las estrategias de institucionalización de la evaluación a nivel estatal pero sobre todo a nivel autonómico, a partir de las iniciativas de las CC. AA., algunas de las cuales se han convertido en cierto modo en las pioneras en la práctica de la evaluación de políticas públicas.

Entidad/Institución

 Sociedad Española de Evaluación.

Grupos de Trabajo GIGAPP relacionados

Este GT da continuidad al Grupo de Trabajo 2013-P07. Evaluación de políticas públicas: institucionalización, metodologías y estudios de caso celebrado en 2013

1. Contacta

2. Remite tu propuesta

Coordinador(a)

 dacapre@ade.upv.es

 @CatalaPerezD

 

Coordinador(a) auxiliar

 

 juanfcocasero@gmail.com

 @socevaluacion

Acceso a formulario web.

 

La Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC a la II Jornada » La festa de Moros i Cristians a la Província de València»

Al novembre de 2011 es va celebrar a Paterna la I Jornada “La festa de Moros i Cristians a la Província de València” i des d’aleshores, estava pendent donar-li continuïtat a aquella encertada iniciativa. És per això, que la Federació de Moros i Cristians de Torrent ha volgut aprofitar el marc del XXV Aniversari de les festes de Moros i Cristians a la localitat, per arreplegar el testimoni de Paterna i dur-ne a terme la segona edició al saló d’actes de la Caixa Rural de Torrent, el proper 15 de febrer.

Es tracta d’una jornada de conferències i xarrades dividida en tres grans blocs de contingut, com es pot vore al programa adjunt. En ells es tractaran tant la historia pròpia de la festa moro-cristiana torrentina, com la particularitat de les celebracions de moros i cristians de les nostres comarques, per al que es contarà amb la presència de protagonistes de la festa local i de ponents convidats de reconegut prestigi (tota la informació està al programa de la Jornada).

Com a colofó d’aquesta II Jornada “La festa de Moros i Cristians a la Província de València”, es celebrarà l’acte de presentació i constitució de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians, MAFEMiC. És tracta d’una nova entitat sorgida de la iniciativa d’un bon grapat d’entitats associatives de l’àmbit de la festa de moros i cristians de municipis valencians, la majoria d’ells de les comarques de l’Horta i voltants.

Tal i com es pretén mostrar a aquesta Jornada, la festa de Moros i Cristians ha tingut una gran expansió en els últims 30-40 anys a les comarques pròximes a València i a la pròpia capital. Fruit d’aquest fenomen, naix una modalitat de festa, amb una personalitat, característiques i motivacions pròpies.

MAFEMiC pretén posar en relleu aquest fet, a través d’una entitat que:

  • Done visibilitat al, cada vegada més gran, col·lectiu moro-cristià valencià
  • Aconseguisca difondre la nostra festa més enllà de les fronteres locals
  • Assessore, informe i ajude en la gestió de l’organització de les festes de cada població
  • Servisca de punt d’encontre entre festers/res de totes les localitats a través dels actes que es puguen organitzar, fomentant la germanor i la col·laboració entre entitats i
  • Done més veu a aquest col·lectiu davant organismes i institucions provincials.

De moment, des que s’iniciaren els contactes entre entitats, les poblacions amb representació dins MAFEMiC són Torrent, Paterna, Manises, València-Marítim, Quart de Poblet, Alaquàs, Catarroja, Alcàsser, Benetússer, Massanassa, Sedaví, Riba-Roja, El Perelló i Paiporta però MAFEMiC és una entitat oberta i la intenció és acollir totes aquelles entitats que compartisquen els seus objectius.

MAFEMiC té ja un canal de comunicació obert, a través del qual, qualsevol entitat interessada en formar-ne part pot posar-se en contacte amb la secretaria de la Mancomunitat. Es tracta de la direcció de correu electrònic:

mafemic@gmail.com

PROGRAMA DE LA JORNADA

09:00 h.-10:00 h. Recepció, acreditacions i desdejuni.

10:00-10:15 h. Presentació i apertura de la jornada per la Presidenta de la FMCT, Ana Almerich Chulià

10:15 h.-11:15 h. Taula redona: “Els inicis de la festa de Moros i Cristians a Torrent i l’antiga Associació d’Amics dels Moros i Cristians.”

Modera: Sento Beguer Miquel

Participen: José Pardo Medina, Juan José Fernández Fernández i Vicent Soler Quilis.

Presidents de l’Associació d’Amics dels Moros i Cristians de Torrent, entitat predecessora de l’actual FMCT i precurssora de les festes de Moros i Cristians a Torrent.

11:15 h.-12:45 h. Col·loqui: “La particularitat de la festa de Moros i Cristians en les comarques del centre i nord de la província de València”.

Modera: Daniel Català Pérez

Conferències a càrrec de:

– Albert Alcaraz i Santonja: “De la Mariola a l’Horta: l’expansió de la festa de Moros i Cristians a les dècades de 1970 i 1980”

Albert Alcaraz (Bocairent, 1970) és Llicenciat en Sociologia per la Universitat d’Alacant i en Documentació per la Universitat Oberta de Catalunya. És autor de diversos articles i llibres sobre festes i costums populars. En 2005 va rebre el premi «Bernat Capó de Difusió de la Cultura Popular» pel seu treball «Moros i Cristians, una festa», publicat en 2006 per «Edicions del Bullent». El 1997, va entrar a treballar com a becari en el Museu d’Etnologia de la Diputació de València. Va ser membre de l’equip de redacció del Calendari de Festes de la Comunitat Valenciana (Fundació Bancaixa, 1999-2002) . Entre el 2001 i el 2003, va desenrotllar la seua tasca professional en el Museu Valencià de la Festa d’Algemesí. Des de 2004 treballa en l’arxiu Municipal de La Vila Joiosa.

– José Francisco Perles Ribes: «Moros i Cristians: un element de competitivitat territorial».

José F. Perlés Ribes és Llicenciat en Ciències Econòmiques i Empresarials i Doctor pel Departament d’Anàlisi Econòmica Aplicat de la Universitat d’Alacant. Combina la seua tasca professional en l’Agència de Desenrotllament Local de l’Ajuntament de Calp amb labors investigadores en l’àmbit de la competitivitat dels destinacions turístiques, el turisme residencial i la innovació educativa. Ha publicat diversos treballs relacionats amb eixos camps en revistes de reconegut prestigi nacional (Cuadernos de Turismo, Papers de Turisme, PASOS) i internacional (Tourism Economics, Current Issues in Tourism, Journal of Air Transport Management, Economics Bulletin).»

– José Manuel Almerich Iborra: “Gaudint la festa. L’esperit d’un poble que manté viva la tradició històrica”

Escriptor i geògraf, Almerich és un dels autors més prolífics i que més ha aportat al coneixement i descobriment del patrimoni cultural i natural de la Comunitat Valenciana. Llicenciat en Geografia i Història, és autor de 23 llibres i col·laborador habitual d’espais de televisió com a guionista i com a presentador. Entre les seues obres, de les que també és autor de les fotografies, destaca “Espais Naturals Valencians”, premi al millor llibre editat per la Generalitat Valenciana i és l’únic autor que té el guardó en dos de les seues publicacions, que foren declarades per el Ministeri de Economia, Llibre d’Interès Turístic Nacional: «Montañas de la Comunitat Valenciana» i «Torrent, Festa i Patrimoni”, una interesant obra de gran format sobre la ciutat de Torrent i la seua festa.

12:45 h.-13:00 h. Pausa

13:00 h.-14:15 h. Acte de presentació i constitució de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC

Presenta: Miguel Ángel Bustos

– Ponència: Onofre Gimeno, Vicepresident de la Junta de Comparses de Manises: «Moros y Cristianos en Valencia, identidad y origen propios»

– Lectura i firma del document de declaració d’intencions de MAFEMiC pels representants de les entitats adherides.

– Presentació de la imatge de MAFEMiC i intervenció del President en funcions.

14:15 h.-14:30 Clausura de la jornada.

15:00 h. Dinar de germanor en la sèu de la Filà Hospitalaris de Torrent.

Proyecto «Govern Obert a la Comunitat Valenciana»

Después de mucho tiempo sin publicar en el blog, voy a intentar retomar la buena costumbre de asomarme a esta ventana digital para haceros llegar mis inquietudes.

Hoy lo hago para presentaros el proyecto «Govern Obert a la Comunitat Valenciana» llevado a cabo por los alumnos de la asignatura optativa transversal
Gestión del Documento Electrónico (entre los que me encuentro), del tercer curso del Grado en Gestión y
Administración Pública, impartido en la Facultad de Administración y Dirección
de Empresas de la Universitat Politècnica de València.

El proyecto “Govern Obert a la Comunitat Valenciana” consiste en la creación de una página web a través de la cual, cualquier persona interesada, pueda acceder a toda la información y documentación referente a procedimientos administrativos, económicos, políticos, judiciales, etc… que los ayuntamientos de todos los municipios de la Comunitat Valenciana ponen a disposición de los ciudadanos o las empresas. Se trata de facilitar la obtención de toda esa información, creando un acceso único a la misma, para lo que previamente se ha debido realizar un vaciado de las páginas web de cada ayuntamiento. La página web creada a tal fin es la siguiente: http://governobertcv.es/. Animo a toda persona interesada en el tema a visitarla.

La información y documentación referenciada en dicha web es aquella que presenta un contenido no accesible por las vías legal y obligatoriamente ya establecidas, es decir, las bases de convocatorias públicas, los pliegos de condiciones técnicas de un proceso de contratación, los órdenes del día de los plenos, son un tipo de información y documentación que de una forma u otra los ayuntamientos ya están obligados a publicar y son accesibles para el ciudadano. Además, este tipo de documentación e información, que como decimos, ya es pública, no ofrece ninguna muestra de voluntad de transparencia o de mejora de los procesos democráticos, caso contrario de si lo que se ofrece al exterior son por ejemplo, los acuerdos de adjudicación, las resoluciones del proceso de selección o las actas de los plenos.

Este proyecto se justifica sobre dos de los conceptos fundamentales estudiados en la asignatura Gestión del Documento Electrónico.

El primero es el de e-Administración o Administración Electrónica. Este concepto hace referencia a la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las administraciones públicas, incorporación que por otra parte, supone profundos cambios en una doble vertiente, organizativa y de relaciones externas. Organizativamente, implica transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una perspectiva de las relaciones externas, se debe habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación de la Administración con el ciudadano y las empresas.

Pero además, la Unión Europea va un paso más allá y define la Administración Electrónica, a través de la Comisión Europea como “el uso de las TIC en las AAPP, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas”. Esta referencia a la mejora de los procesos democráticos y refuerzo del apoyo a las políticas públicas establece un vínculo entre la Administración Electrónica y el segundo de los conceptos citados: el e-Government o Gobierno Electrónico, que podríamos definir como el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno en la entrega de los productos y servicios de las administraciones públicas, tanto a los ciudadanos como a las empresas.

La implantación del e-Government, que implica obviamente la implantación de la Administración Electrónica, va ligada a una mejora de la transparencia y lucha contra la corrupción, un incremento de la participación de los ciudadanos en la elaboración de políticas públicas y el establecimiento de servicios inclusivos centrados en el usuario. Tenemos por tanto, como principales requisitos del e-Government la transparencia y la interactividad.

Este marco teórico sobre la Administración Electrónica y el e-Government se ve reforzado en nuestro país con la existencia de un marco legal que recoge la necesidad de su implantación y la paulatina transformación de nuestra administración en una administración transparente e interactiva.

La Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ya estableció algunas disposiciones relativas al uso de medios electrónicos en la Administración. Como un antecedente más directamente relacionado, podría mencionarse el RD 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración General del Estado (ampliado posteriormente por RD 209/2003). También debería destacarse, la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, que establece, entre muchas otras cuestiones, el concepto de firma electrónica reconocida y la equipara jurídicamente a la firma manuscrita o en papel, dotándola así de plena validez legal para las transacciones electrónicas públicas y privadas. Por otra parte, con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su reglamento de desarrollo (mediante Real Decreto 1720/2007), se establecen las garantías de confidencialidad de los datos proporcionados por las personas físicas en estas transacciones.

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, a la que en muchas ocasiones se refiere como «Ley de Administración Electrónica», consagra el concepto de Administración electrónica en el marco jurídico español y la eleva a la categoría de derecho de los ciudadanos. Es decir, los ciudadanos tienen el derecho de acceder electrónicamente a los servicios de la Administración Pública y éstos ya no son facultativos para ésta, sino que la capacidad para proporcionarlos se convierte en una obligación para la misma.

Pero además del aspecto de la implantación de la Administración Electrónica, encontramos normativa relacionada con la implantación de ese concepto de e-Government que va más enfocado a esa consecución de la transparencia y la participación ciudadana. Hablamos de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Entiende la ley como reutilización de la información del sector público, el uso por parte de personas físicas o jurídicas, de información generada o custodiada por organismos del sector público, con fines comerciales o no y establece como alguno de sus objetivos más importantes, “armonizar la explotación de la información en el sector público, en especial la información en soporte digital recopilada por sus distintos organismos relativa a numerosos ámbitos de interés como la información social, económica, jurídica, geográfica, meteorológica, turística, sobre empresas, patentes y educación, etc.”; y también conseguir que se dé la máxima “publicidad de todos los documentos de libre disposición que obran en poder del sector público referentes no sólo a los procedimientos políticos, sino también a los judiciales, económicos y administrativos”, hecho este que considera la ley como “un instrumento esencial para el desarrollo del derecho al conocimiento, que constituye un principio básico de la democracia”.

Los conceptos comentados y su cobertura legal, conforman un objetivo ambicioso pero necesario, pero que como podrán comprobar aquellos que se den un paseo virtual por la página del proyecto «Govern Obert a la Comunitat Valenciana», todavía está lejos de conseguirse plenamente.

Esperemos que iniciativas como esta empujen a las administraciones a buscar un gobierno abierto de verdad.

Encetem el blog!!

Des de fa temps que em rondava pel cap la idea de crear un blog, però el cert és que per una cosa o altra sempre anava deixant-ho per a més endavant. Per fi m’he decidit i naix hui oficialment El blog de Daniel Català on intentaré anar mostrant a tot aquell que vulga acostar-se a aquesta finestra virtual algunes reflexions, pensaments, vivències o informacions sobre aquells temes que més m’interessen, m’inquieten o que més ocupen el meu temps. Actualment aquestos temes són principalment, els estudis a la U.P.V.  i els moros i cristians i tot allò que envolta a cadascun d’aquestos, aparentment tant diferents aspectes del meu quefer quotidià.

Però açò no vol dir que dins aquest blog no haja lloc per a més coses, de fet, segurament aquells amics que feu l’esforç de perdre alguns minuts del vostre temps en seguir les meues publicacions, trobeu ací dins una mescla heterogènia d’assumptes entre els que, amb sort haja alguna cosa del vostre interés.

Espere que siga així.

Moltes gràcies per avançat