Curso de Experto y Máster en Evaluación de Políticas Públicas

Desde el curso pasado colaboro como docente en el Curso de Experto (16 ECTS) y en el Máster (60 ECTS) en Evaluación de Políticas Públicas que se imparten en la Universidad de Sevilla. El plazo de preinscripción para ambas titulaciones está abierto hasta el 20 de octubre.

El Máster llega a su sexta edición, mientras que el Curso de Experto alcanza en este curso 2021/2022 la edición número diecisiete, lo que consolida a ambas titulaciones entre los referentes del ámbito. Con diferente nivel de profundidad y alcance, ambos posgrados tratan de alcanzar los siguientes objetivos:

  • Proporcionar desde una perspectiva práctica e integral los conocimientos, metodologías, enfoques, herramientas técnicas y capacidades prácticas necesarias para planificar, ejecutar y gestionar evaluaciones de políticas públicas.
  • Analizar y comparar experiencias significativas y casos prácticos en el ámbito de la evaluación de programas y políticas públicas que sirvan como referentes de buenas prácticas profesionales en el complejo contexto socioeconómico actual.
  • Propiciar el desarrollo y difusión de una cultura sobre la evaluación de las intervenciones públicas, de apreciable sentido ético y alta efectividad, así como una práctica profesional consecuente.

La información completa de ambas titulaciones está accesible a través de los siguientes enlaces:

Además, a continuación se puede consultar el dossier técnico del Máster para este curso 2021/2022:

Master-Guia-del-Alumno-2021

Evaluación del impacto del Coronavirus: ¿serán eficaces las políticas públicas que se están desarrollando en España ante esta crisis global?

Este artículo fue publicado por el Diario de la Evaluación el 23/03/2020 junto a la opinión de otros expertos respecto de las políticas y actuaciones públicas que se están poniendo en marcha frente a la pandemia del COVID-19, aún en fase de expansión, y que serán objeto de evaluación en los próximos años.

Los efectos que la pandemia del Covid-19 va a tener en todos los ámbitos de la sociedad están por determinar, pero en general estamos todos de acuerdo en que serán muy importantes. Los que, obviamente, nos preocupan más a corto plazo son aquellos que afectan a nuestra salud y consecuentemente a la capacidad de nuestros sistemas sanitarios para atender a todas aquellas personas que lo necesiten, y ante los que la práctica totalidad de los gobiernos han planteado determinadas medidas. Estas medidas van en la línea del aislamiento de los casos positivos, el confinamiento domiciliario, el cierre de centros educativos, suspensión de ciertas actividades y medidas de distanciamiento social más o menos restrictivas. Pues bien, un trabajo publicado por el Imperial College de Londres (https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-NPI-modelling-16-03-2020.pdf), realizado por expertos en epidemiología del Abdul Latif Jameel Institute for Disease and Emergency Analytics (J-IDEA), en el que se evalúa la eficacia de estas medidas en base a la evidencia de sus resultados en ciertos países y de proyecciones sobre los datos en la evolución de la expansión del virus, concluye que se trata de medidas no solo eficaces sino absolutamente necesarias para reducir sensiblemente el número de muertes. Se trata de un artículo de muy interesante lectura que ha conseguido, que por ejemplo, Boris Johnson y su gabinete se replanteen su irresponsable estrategia de inacción frente al coronavirus, que podría llevar a alcanzar el medio millón de muertos en el Reino Unido. Estamos ante un ejemplo claro del papel que la evaluación de políticas puede desempeñar como herramienta para la toma de decisiones.

Por otra parte, estas medidas de control de la enfermedad tienen a su vez un impacto tremendo en la economía. China, por ejemplo, que ha conseguido frenar el avance del virus a través de estrictas y duras medias de confinamiento y distanciamiento social, ha visto como su producción industrial, ventas y nivel de inversión se han desplomado en porcentajes que rondan el 20% en ciertos casos y su PIB puede verse reducido entre un 10% y un 20% respecto a enero y febrero de 2019. Este escenario se repetirá según los expertos en aquellos países que hemos seguido la estela de China en cuanto a las medidas de control sanitario. La intervención de los gobiernos es por tanto necesaria para paliar los efectos económicos del coronavirus. Ahora bien, valorar la eficacia de las medidas económicas propuestas por el gobierno en este sentido, de la misma forma como se pueden evaluar las medidas de tipo sanitario es bastante más difícil. En ese contexto, el sanitario, nos movemos en un escenario tal vez más controlable a nivel local pero ante una economía globalizada, la mayor o menor eficacia de las políticas que adopten los gobiernos puede depender en gran medida de una respuesta común tanto a nivel europeo como global. Medidas como demorar el pago de las cuotas de las hipotecas, ayudar a las empresas para que no despidan trabajadores, autorizar ERTEs en determinadas condiciones y sufragar una buena parte de los costes con dinero público, es probable que ayuden a paliar a corto plazo los efectos de la grave crisis económica que parece que se avecina, pero en el medio plazo cabe tener en cuenta el coste que todo ello puede tener para las arcas públicas. En este sentido, la evaluación de proceso y el seguimiento de las medidas propuestas para ir adaptándolas a la evolución de la situación puede ser crucial para gestionar la citada crisis de la mejor manera posible.

«La regeneración del sistema. Reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción.»

Como resultado del I Congreso Internacional sobre Calidad Democrática, Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción celebrado en Valencia en noviembre de 2014, la Asociación Valenciana de Politólogos AVAPOL,  ha publicado, junto con la Universidad Cardenal Herrera – CEU, el libro:

libro
Pueden descargarlo haciendo click sobre el título o la fotografía.

En esta obra se conjuga el pensamiento de catedráticos, con el de librepensadores y jóvenes en formación; las propuestas de cargos electos, con las de simples amantes de la política. Pero, en todos los casos, el objetivo, más allá de elaborar una radiografía, un simple diagnóstico de la situación, era –y creemos que se ha conseguido- la de aportar elementos para el debate y, sobre todo, propuestas de futuro.

El libro cuenta con la participación de autores de la talla de Carles Ramió Matas, Manuel Villoria Mendieta o Manuel Martínez Sospedra, con los que tengo el enorme orgullo de compartir publicación con mi trabajo «La necesidad de la evaluación de políticas públicas como herramienta de impulso a la calidad democrática».

Comparte este post, ¡difunde conocimiento!

Máster a Distancia en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (UC3M)

-82-951-867_961_bandaWeb.jpg-El Máster en Gestión y Análisis en Políticas Públicas impartido por la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado hasta ahora, en su versión no presencial, tres ediciones en Perú, México y República Dominicana, contando con la colaboración de prestigiosos centros docentes y administrativos de los respectivos países.

Los nuevos escenarios de la formación directiva de postgrado y la continua demanda de titulados superiores, de muy diversa procedencia geográfica, que han manifestado su interés por matricularse y cursar el MEGAP en la Universidad Carlos III de Madrid, han aconsejado introducir algunas modificaciones del diseño docente y las condiciones de impartición de dicho programa de postgrado, con objeto de convertirlo en una oferta más competitiva y responder en mayor medida a las expectativas de formación de directivos a escala global, conservando siempre el rigor y calidad por los que se ha distinguido desde sus inicios.

Los objetivos del MEGAP son proporcionar una formación especializada y de alto nivel a personas interesadas profesionalmente en la gestión directiva de las administraciones públicas u organizaciones con proyección pública, destacando particularmente en los siguientes aspectos:

  • Las últimas tendencias en los enfoques y técnicas de análisis y gestión de políticas públicas.
  • Las estrategias, experiencias y modalidades más exitosas en la gestión pública contemporánea.
  • Los problemas y desarrollos específicos de aquellas políticas públicas con especial valor estratégico o de carácter emergente.
  • Los planteamientos y criterios que exigen los actuales escenarios de gobernanza, globalización y cooperación público-privada.

Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas

3bb18e_2b6b73739a534986b6a1195151b42d9d.jpg_srb_p_378_137_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srb«La Red Internacional de Evaluación es una red de profesionales de evaluación de políticas públicas. Su  naturaleza es la  internacionalidad y su carácter multidisciplinario. Los miembros de la Red cuentan con un denominador identitario común: haber sido alumnos del Máster Iberoamericano en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Andalucía.

La Red tiene como principal misión contribuir al desarrollo de la cultura e institucionalización de la evaluación de políticas públicas, especialmente en los países en los que tiene representación, como instrumento fundamental para la mejora de la eficacia y utilidad social de la actividad de las administraciones públicas. Sus  principios son los siguientes:

  • Independencia. La Red nace y se desarrolla sin el auspicio de ninguna entidad u organización, sino como entidad independiente.
  • Espíritu crítico-constructivo, fieles al concepto de evaluación como herramienta de mejora continua. Interpreta la evaluación como herramienta de cambio de la realidad, en búsqueda del cambio positivo que se generea mediante la evaluación.»

(Información extraida de la página web)

Master in Public and Social Policies / Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales (UPF-JHU Public and Social Policy Center)

The Master in Public and Social Policy provides you with the training and tools needed to respond to today’s major social needs, delivering a versatile professional training in different aspects of the welfare state. The master will explore the most important public and private interventions used to shape citizen’s wellbeing and quality of life. The program’s content is interdisciplinary and multidisciplinary touching on all areas of public and social policy. The teaching staff is made up of internationally and nationally renowned experts in each area of the master.

The Master in Public and Social Policy takes place in the UPF-JHU Public and Social Policy Center, following the academic criteria of both Pompeu Fabra University and Johns Hopkins University. UPF is one of the European Union’s most prestigious academic centres, and JHU holds a similar position of prominence in the USA, deemed an EU Center of Excellence by the European Union. This master has been recognized as one of the best in its field by various evaluation agencies. The master is part of the Public and Social Policy Programme, which includes a large number of well-known Spanish and European social analysis projects. These include the Spanish Social Observatory, which publishes a biennial report on the social situation in Spain (La situación social de España). Students on the master have ample opportunity to participate in these studies. The student will also benefit from an extensive network of contacts with national and international institutions where students can secure supervised internships. These internships can often lead to jobs after graduation.

The teaching covers both theoretical and applied content. Classes are delivered in intensive sessions over one long weekend per month. The program encourages students’ active participation in their own education through debates and group work.

El Máster en Políticas Públicas y Sociales ofrece la formación y las herramientas necesarias para dar respuesta a las principales necesidades sociales actuales, mediante una formación profesional polivalente en las diferentes dimensiones del estado del bienestar que incluyen las intervenciones públicas y privadas más importantes para configurar el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía. El contenido del programa es interdisciplinar y multidisciplinar y abarca todas las áreas. Los docentes son expertos de gran reputación internacional y nacional en las distintas áreas del máster.

El Máster en Políticas Públicas y Sociales se desarrolla en el UPF-JHU Public and Social Policy Center y sigue el criterio académico de ambas instituciones, la Universidad Pompeu Fabra y la Johns Hopkins University. La UPF es uno de los centros académicos de mayor prestigio de la UE y la JHU lo es de EEUU, habiendo sido considerado un Centro de Excelencia en EEUU de la Unión Europea. Este máster ha sido reconocido como uno de los mejores másters en su campo por varias agencias de evaluación. El máster es parte del Programa de Políticas Públicas y Sociales que incluye un gran número de proyectos de análisis social, ampliamente conocidos en España y en Europa. Entre ellos está el Observatorio Social de España que publica el informe La situación social de España cada dos años. Los estudiantes del máster tienen amplias oportunidades de participar en estos estudios. También tiene una amplia red de contactos con muchas instituciones nacionales e internacionales donde los estudiantes realizarán prácticas supervisadas. Estos lugares frecuentemente se convierten en lugar de ocupación, tras realizar las prácticas y el aprendizaje.

La docencia se estructura en contenidos tanto teóricos y conceptuales como aplicados. Las clases se imparten en sesiones concentradas en fines de semana largos una vez al mes. El programa facilita la participación activa en la propia formación, mediante la participación en debates o trabajos grupales.

Convocatoria Ponencias: VI Congreso Internacional GIGAPP2015. Grupo de Trabajo P05: «La evaluación de las políticas públicas en España en el 2015 electoral»

Bajo el título «Nuevos caminos para la gobernanza en Iberoamérica» el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) junto con el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) convoca a investigadores, profesores, estudiantes, servidores públicos y miembros de la sociedad civil de Iberoamérica a presentar propuestas de ponencia y comunicaciones.

El Congreso Internacional del GIGAPP que se celebra anualmente en Madrid desde 2010, ha logrado constituirse en uno evento de referencia dentro de la comunidad iberoamericana de investigadores académicos, estudiantes y/o funcionarios públicos en las áreas temáticas de gobierno, administración y políticas públicas.

En el seno del Congreso y con el apoyo de varias organizaciones amigas (de ámbito nacional e internacional, así como algunos organismos multilaterales), se ha construido y consolidado la Comunidad GIGAPP, una red abierta y creciente compuesta ya por más de 700 investigadores de América Latina, España y Portugal, y por más de 20 organizaciones con las que se han suscrito varios convenios y alianzas estratégicas para impulsar proyectos e iniciativas de investigación, docencia y extensión académica.

Como novedades, este año tendremos varias sesiones plenarias especiales y abriremos el Espacio GIGAPP para que miembros de nuestra Comunidad puedan presentar libros y otros avances y productos de investigación.

Llamado a Propuestas de Ponencias (Call for Papers 2015)

41 Grupos de Trabajo conformados en las áreas temáticas de gobierno, instituciones y comportamiento político, administración y gestión pública, y análisis de políticas públicas.
http://gigapp.org/index.php/grupos-de-trabajo-aceptados

Acceso a la Convocatoria y normas para participar
http://gigapp.org/index.php/convocatoria-ponencias-2015

El plazo para presentar propuestas finaliza el 24 de mayo 2015. Los documentos definitivos deberán enviarse antes del 31 de agosto 2015.

El VI Congreso GIGAPP se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2015.

Contacto: Comité Organizador #GIGAPP2015
email: congreso2015@gigapp.org

Twitter:  @GIGAPP

Hasthag: #GIGAPP2015
Web: www.gigapp.org

Grupo de Trabajo P05: La evaluación de las políticas públicas en España en el 2015 electoral

Área Temática:
3. Políticas Públicas
Coordinadores del Grupo de Trabajo o proyecto:

Descripción:

Como afirma el profesor Villoria Mendieta un buen gobierno, hoy en día, es aquél que cumple al máximo posible los requisitos de una democracia de calidad, cuya salud depende en gran medida de la existencia de un debate público informado sobre el funcionamiento y efectividad de sus instituciones de gobierno. Los términos eficiencia y eficacia, transparencia, participación o rendición de cuentas inundan los discursos de los decisores políticos, sobre todo en un año como el 2015 repleto de procesos electorales, en busca de la ansiada legitimidad de las instituciones públicas ante la ciudadanía, legitimidad perdida durante los últimos años, en gran medida por el abuso y la falta de ética y conciencia democrática de una parte de la clase política.

Esta situación, enmarcada en el contexto de una grave crisis económica y financiera, provoca la necesidad acuciante en el sector público de aplicar medidas que faciliten una reforma y aceleren la modernización de la gestión pública. Los proyectos de modernización de la administración pública para incrementar la eficacia y eficiencia de su funcionamiento, dotarlo de transparencia, facilitar la participación de la ciudadanía y servir de mecanismo de rendición de cuentas aparecen vinculados a la incorporación de nuevos sistemas de gestión, que de una manera u otra están relacionados con la evaluación de políticas públicas.

La evaluación de políticas públicas contribuye a todos estos objetivos, pues entre otras cosas, produce conocimiento que permite la mejora de las intervenciones públicas e informa y rinde cuentas a los ciudadanos. En este sentido, la evaluación debería ser reconocida y estar protegida como función indispensable de ese buen gobierno que debe cumplir todos los requisitos de una democracia de calidad. De hecho, algunos candidatos empiezan a reconocer este importante papel de la evaluación.

No obstante, eso no es suficiente para garantizar un progreso adecuado, el cual dependerá principalmente de una correcta estrategia de introducción, adaptada al contexto y dotada de instrumentos que impulsen una práctica efectiva y útil. El reconocimiento de la importancia de la evaluación de políticas públicas en cualquier país democrático no debe ser un fin sino un principio. Es necesario dar un paso más al control legal o formal e incluir el punto de vista de la evaluación, que debe integrarse en la gestión pública como una fase más en el ciclo de las políticas públicas. Tomando estas premisas como punto partida, el presente Grupo de Trabajo sugiere una reflexión acerca del grado en que en la administración estatal y sobre todo en la autonómica se lleva a cabo una efectiva política de evaluación. Cierto es que en los últimos años se ha avanzado tanto en el diseño institucional como en algunas aplicaciones, pero sigue quedando mucho camino por recorrer para que la evaluación constituya un verdadero instrumento de apoyo a la toma de decisiones en España.

En este sentido, en este Grupo de Trabajo se busca mostrar las experiencias respecto a la definición y el avance de estrategias para el impulso e institucionalización de la evaluación de políticas públicas en España y sus diferentes comunidades autónomas. Se trata, por tanto, de sintetizar las principales lecciones aprendidas sobre la aplicación de las estrategias de institucionalización de la evaluación a nivel estatal pero sobre todo a nivel autonómico, a partir de las iniciativas de las CC. AA., algunas de las cuales se han convertido en cierto modo en las pioneras en la práctica de la evaluación de políticas públicas.

Entidad/Institución

 Sociedad Española de Evaluación.

Grupos de Trabajo GIGAPP relacionados

Este GT da continuidad al Grupo de Trabajo 2013-P07. Evaluación de políticas públicas: institucionalización, metodologías y estudios de caso celebrado en 2013

1. Contacta

2. Remite tu propuesta

Coordinador(a)

 dacapre@ade.upv.es

 @CatalaPerezD

 

Coordinador(a) auxiliar

 

 juanfcocasero@gmail.com

 @socevaluacion

Acceso a formulario web.

 

Evaluación sistemática: guía teórica y práctica.

41OcaKLUevL._SY344_BO1,204,203,200_Daniel L. Stufflebeam, Anthony J. Shinkfield

Paidós, 1987 – 381 páginas

Este libro está concebido para el uso de un amplio grupo de personas interesadas en la valoración, ratificación o perfeccionamiento de la calidad de los programas. Es decir, para aficionados, especialistas en investigación, administradores, profesores, evaluadores y estudiantes. Todos estos grupos pueden utilizar el libro para conocer un amplio panorama de métodos susceptibles de ser utilizados en programas de evaluación. No sólo obtendrán una orientación general, sino que también podrán usarlo para desarrollar un nivel básico de habilidad a la hora de aplicar uno o más de esos métodos. El libro puede estudiarse en el contexto de un grupo de trabajo o leerse independientemente. Puede seguirse de principio a fin, o utilizar selectivamente cada una de sus unidades como manuales en forma de captítulos. La información resultante es válida para programas de evaluación, para proyectos y para materiales sobre educación, salud y bienestar. El libro contiene diez unidades. La primera y la segunda exponen, respectivamente, un panorama de la evaluación y un análisis de tres amplios campos que tratan de explicarla. Las restantes unidades proporcionan exhaustivos estudios sobre ocho modelos escogidos de trabajo evaluativo.

Máster Universitario en Economía y Evaluación de Políticas (UPO)

menu_izq_topEl Máster Universitario en Economía y Evaluación de Políticas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, tiene por objeto proporcionar una formación sólida en el análisis económico, con una orientación particular hacia la evaluación de políticas públicas, compaginando el rigor en los conceptos económicos y las técnicas analíticas con la aplicabilidad al análisis del mundo real.

Los conocimientos que suministra este Programa están enfocados a la formación de profesionales competentes en distintos ámbitos, con particular orientación a las tareas de centros de estudios y agencias públicas a la vez que dan acceso al Programa de Doctorado en Economía organizado conjuntamente entre la Universidad de Málaga y la Universidad Pablo de Olavide.

El Máster es impartido por un profesorado de alta calidad, formado en algunas de las mejores instituciones nacionales y extranjeras. Ofrece al estudiante la oportunidad de estudiar en un entorno académico estimulante, disfrutando al mismo tiempo de la belleza y el inmejorable abanico cultural que ofrece la ciudad de Sevilla.

Postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas (UPF – IE)

upf«El desarrollo económico de un país depende crucialmente de la calidad en la creación, implementación y control de sus políticas públicas, como así también del impacto de éstas sobre el bienestar social y económico de la población. La evidencia demuestra que aquellos países que han logrado diseñar y ejecutar políticas adecuadas, estables y previsibles han logrado mayores tasas de crecimiento y, en consecuencia, mayor riqueza.

Con un cuerpo docente integrado por profesores extranjeros y locales, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) y el Instituto de Investigación y Educación Económica (I+E) ofrecen el Postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas (PDyEPP), programa que tiene por objeto contribuir a la capacitación de profesionales de distintas áreas en el tema de las políticas públicas, los mecanismos que subyacen a su diseño y a las instituciones involucradas, así también como los instrumentos de medición del impacto de las políticas públicas. El PDyEPP prepara a sus alumnos para comprender problemas complejos vinculados a las instituciones y para diseñar soluciones concretas mediante una adecuada combinación entre teoría y práctica, que prioriza la resolución de problemas y situaciones específicas.

Concretamente, el PDyEPP podrá ser cursado por profesionales que se desempeñen en los ámbitos público, privado y en organizaciones sin fines de lucro, y que sean graduados en Ciencia Política, Sociología, Economía, Derecho, Ciencias de la Salud, Ciencias del Trabajo, Psicología, Antropología, Humanidades, Historia y otras ciencias sociales.» (Información extraída de la página web)