Henry Mintzberg: estructurando las organizaciones y equilibrando las sociedades

En su interesantísima y muy recomendable página web personal (https://mintzberg.org/) Henry Mintzberg se define a sí mismo de esta forma: «I am a writer and educator, mostly about managing originations, developing managers, and rebalancing societies (where my attention is currently focused), also an outdoorsman and collector of beaver sculptures«.

Lo cierto es que Mintzberg es un autor imprescindible dentro del área de Teoría de las Organizaciones y entre sus obras se encuentran referencias esenciales en cualquier trabajo sobre la misma (https://mintzberg.org/books). Por ejemplo, algunas de las que se comentan en la entrada de Wikipedia dedicada al autor:

«En La estructuración de las organizaciones (1985) y en Diseño de las organizaciones efectivas (2000) el autor canadiense identificó los componentes esenciales de una organización:

  • Cumbre estratégica
  • Línea media
  • Núcleo operativo
  • Tecnoestructura
  • Estructura de apoyo

Y citaba como mecanismos de coordinación:

  • Ajuste mutuo
  • Supervisión directa
  • Normalización de Procesos
  • Normalización de Resultados
  • Normalización de Habilidades

En la primera parte de El Proceso Estratégico (1993), Mintzberg define la estrategia, al estratega y el proceso de planificación de la estrategia. En la segunda y tercera parte continúa tratando los fundamentos y la formación de estrategas. En la cuarta parte concluye con varios casos prácticos.

Posteriormente, Mintzberg trató el ocaso de la planificación estratégica en una de sus obras más conocidas, Auge y caída de la planificación estratégica (1994), en la que identifica tres premisas falsas o falacias de la planificación estratégica:

  • La falacia de la predicción: el entorno futuro no puede predecirse, ya que es imposible predecir el comportamiento de los competidores.
  • La falacia de la independencia: la formulación de la estrategia no puede separarse del proceso de dirección; un departamento de planificación no puede captar toda la información necesaria para la formulación estratégica. Tampoco debe tratarse de un proceso formal periódico, sino que se trata de un proceso dinámico.
  • La falacia de la formalización: los procedimientos formales de planificación estratégica son insuficientes para hacer frente a los cambios constantes del entorno. Para ello, las organizaciones precisan de los sistemas informales y deben promover el aprendizaje juntando el pensamiento y la acción.»

En el ámbito del desarrollo gerencial, además de sus aportaciones en forma de publicaciones, Mintzberg fundo en 2007 junto con Phil LeNir la compañía Coaching Ourselves para llevar su enfoque respecto de la educación gerencial al lugar de trabajo. El programa de Coaching Ourselves desarrolla gerentes y crea una cultura de aprendizaje y crecimiento continuo en las organizaciones, formando gestores que puedan apoyar a las comunidades que los rodean.

En los últimos años resulta especialmente interesante la atención que ha prestado a la Colaboración Público-Privada a partir de su libro «Rebalancing Society». El contenido de este libro se desarrolla también a través de una página web en la que se reocge la esencia del mensaje que Mintzberg trata de transmitir con este trabajo:

We have to leave behind the divisive politics of left versus right, to realize that a healthy society balances a public sector of respected governments with a private sector of responsible businesses and a plural sector of robust communities.

«Para Mintzberg, los tres pilares que requieren estar en equilibrio son: (i) el sector privado: mercados y empresas; (ii) el sector público: gobierno y los mecanismos de control; y (iii) el sector plural: la comunidad.  De acuerdo con el pensamiento y obra de Mintzberg, las comunidades son clave para reequilibrar la sociedad. Él considera que en los dos últimos siglos hemos estado en una lineal y simplista dicotomía política de derecha e izquierda, y si solo nos quedamos en esa línea estamos condenados de ir de acá para allá de manera pendular sin resolver el desequilibrio. Es por esto que sugiere ver a la sociedad no como la dinámica lineal de un espectro de derecha a izquierda (y viceversa) sino cómo un circulo cuyos elementos son el sector público (esfera política), sector privado (esfera económica), y el sector plural de las comunidades (esfera social), del cual todos hacemos parte.»

(https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/sociedades-fuera-equilibrio-y-las-revoluciones-sociales-por-maria-alejandra-gonzalez-perez/279860/)

En este sentido, Mintzberg habla de una neceseria interdependencia entre sectores: https://ourinterdependence.org/

Fuente: https://rebalancingsociety.org/v-consolidating-the-actions-for-local-and-global-balance/

«La reputación en los rankings o fuera de ellos» en Defender la Democracia (Valencia: Tirant lo Blanch, 2020)

La editorial Tirant lo Blanch acaba de publicar la obra colectiva «Defender la Democracia», en la que tengo el gusto de firmar junto a Maria De Miguel y Carlos Ripoll Soler el capítulo «La reputación en los rankings o fuera de ellos». En el enlace se puede consultar toda la información relativa a la publicación y a continuación está accesible una vista previa de la misma:

#vuelvaustedmañana o la administración pública «vintage»

vintage-technology-keyboard-old

Leo en la tan sufrida Wikipedia que el concepto vintage es «una manifestación de la cultura posmoderna, fruto de la pérdida de fe en el progreso y el desencanto del motor de la innovación propia de la modernidad. De esta forma, en lugar de mirar al futuro, se recurre con nostalgia a elementos de eras pasadas pero carentes de significado original.» (Por favor, mantengan en la memoria esta definición)

Lo cierto es que cada vez se extiende más el uso del término vintage. Se utiliza para referirnos a instrumentos musicales, automóviles, libros, fotografías, y, más recientemente, prendas o accesorios de vestir, además de videoconsolas y videojuegos. Pues bien, esta mañana, mi mujer y yo hemos descubierto que también existe una administración pública vintage.

Sí, aunque suene raro, existe. Me explico.

Hace unos días, desde una de las administraciones más modernizadas que existe en nuestro país, la tributaria (esto es cierto; nuestra amada Hacienda pone a disposición del contribuyente las más avanzadas herramientas, para que pueda cumplir lo más puntual, cómoda y rápidamente posible con sus obligaciones para con las arcas públicas), me pidieron amablemente un certificado que debía expedirme otra, menos digitalizada pero también muy querida, administración (no diré cuál para no herir sensibilidades… si las hubiere). El motivo por el que desde la administración tributaria me solicitan el citado documento lo voy a obviar, puesto que ese tema da para otra entrada en el blog.

Bien, no nos dispersemos. A pesar de los ímprobos esfuerzos que las administraciones públicas están realizando por aplicar las diferentes leyes sobre administración electrónica, existen todavía procedimientos que por su singularidad quedan fuera, de momento, de las vías digitales, al menos en su iniciación. Por ello, tuvimos, mi mujer y yo, que realizar una primera visita a la unidad administrativa implicada en la expedición de mi anhelado certificado, para saber de qué forma debíamos proceder. Unas indicaciones claras y concisas nos disiparon todas las dudas y tras recopilar la documentación que se nos pidió, muy cómodamente la remitimos por vía electrónica, la misma vía por la cual, hace un par de días, nos confirmaron que podíamos pasar hoy por la mañana a recoger el documento.

Esta fue mi primera sorpresa, pues entiendo que en el marco de gestión administrativa actual, bien podrían haber aprovechado el propio correo electrónico para remitirme el certificado. Pero, bueno, como en cierto modo yo también soy un poco nostálgico, he querido recordar aquella maravillosa época de ir a “hacer papeles”, en que la aventura empezaba con la búsqueda de un lugar para aparcar, continuaba con esperas eternas en colas interminables y acababa sólo Dios sabía cómo y cuándo.

Y atención que ahora viene lo mejor de la historia, la prueba de que existe la administración pública vintage.

Al llegar, se nos ha comunicado que el certificado no estaba listo. ¡Vaya por Dios! ¡Claro, normal! – he pensado – ¿Qué podíamos esperar presentándonos aquí por sorpresa?… ¡Ah, no! Que hemos venido porque nos avisaron…

Entonces he comprendido lo que ocurría y he empezado a sentirme inmerso en un viaje en el tiempo; asistía a una recreación de la vieja (rancia, diría yo) administración pública burocrática weberiana. Se había obviado la posibilidad de usar el correo electrónico, o incluso del teléfono (inventos endemoniados), para avisarnos de que no pasáramos a recoger el mismo documento del que un par de días antes, nos habían dado confirmación de su disponibilidad. ¡Genial!, ¿no les parece?

Pero el nivel de la representación ha subido sensiblemente cuando hemos sabido el motivo por el que no estaba listo el documento: falta la firma del responsable de turno que no estará en todo el día, ¡sí señor, un clásico! (para qué pasar a firma el documento antes de avisar al interesado… y además… ¡menuda chorrada lo de las firmas electrónicas!).

Y cuando ya me encontraba en pleno s. XIX… el clímax: nos avisan de que podremos pasar el lunes a recoger el certificado y de esta forma firmar el “recibí”, ¡sublime, espectacular, insuperable! Sobran las palabras, ¡firmar el “recibí”!, ¡qué maravilla!, ¡al carajo con las notificaciones electrónicas y las confirmaciones de recepción y lectura…!

En pleno s. XXI y tras «nosecuantas» leyes y normativa varia sobre administración electrónica, todavía existen héroes anónimos que intentan salvaguardar la gran tradición funcionarial española del “vuelva usted mañana”, o mejor dicho en nuestros días, el #vuelvaustedmañana.

Si como decía al principio, lo vintage es “recurrir a elementos del pasado carentes de significado en la actualidad en lugar de mirar hacia el futuro”, mientras haya “funcionarios nostálgicos” la administración pública española se mantendrá anclada en los tiempos de Mariano José de Larra. Y esto es una verdadera lástima, teniendo en cuenta los recursos que se emplean en la llamada modernización administrativa, que más que modernización es una simple adecuación a la realidad social en que vivimos.

Modernizar sería conseguir una administración capaz de anticiparse a las necesidades de la ciudadanía y esa…es otra historia.

ENGAGE: Open Government Data / Gobierno Abierto

Logo_and_Title_v4«The main goal of ENGAGE project is the development and use of a data infrastructure, incorporating distributed and diverse public sector information (PSI) resources, capable of supporting scientific collaboration and research, particularly for the Social Science and Humanities (SSH) scientific communities, while also empowering the deployment of open governmental data towards citizens.The ENGAGE e-infrastructure is envisaged to promote a highly synergetic approach to governance research, by providing the ground for experimentation to actors from both ICT and non-ICT related disciplines and scientific communities, as well as by ensuring that the scientific outcomes are made accessible to the citizens, so that they can monitor public service delivery and influence the decision making process.

Simply put, ENGAGE is a door for researchers that leads them to the world of Open Government Data. By using the ENGAGE platform, researchers and citizens will be able to submit, acquire, search and visualize diverse, distributed and derived Public sector datasets from all the countries of the European Unión. ENGAGE is a combination of CP-CSA project funded under the European Commission FP7 Programme. For more information visit us on the ENGAGE project website

 

Financiado por el 7 Programa Marco de la Comisión Europea, el proyecto ENGAGE tiene como objetivo desarrollar una infraestructura de datos que incorpore información del sector público y que fomente la colaboración e investigación científica en Ciencias Sociales y Humanidades.

Conformado por nueve entidades procedentes de Luxemburgo, Alemania, Grecia, Israel, Holanda y Reino Unido, esta iniciativa intenta acercar los datos del sector público a los ciudadanos e investigadores, cumpliendo con estos cinco objetivos:

– Crear una plataforma abierta que aglutine gran cantidad de información pública de Europa así como las herramientas y los recursos necesarios para su procesado.

– Brindar información precisa sobre las operaciones, costes y valor de los servicios públicos a través de herramientas de sencillas visualización para que la ciudadanía se involucre en la toma de decisiones del sector público y posicionarse en la vanguardia de iniciativas de datos abiertos en el mundo.

– Explorar sinergias con otros proyectos de infraestructuras online y proveedores de servicios electrónicos para almacenar, explotar y procesar la información del sector público.

– Contribuir a la estandarización de los datos abiertos enlazados públicos; consolidando diferentes enfoques para la armonización, suministro e interoperabilidad de los datos.

– Ayudar a los profesionales de Ciencias Sociales y Humanidades en sus investigaciones y proyectos.

Desde su puesta en marcha en el año 2011, esta iniciativa se ha convertido en una nueva puerta a la información del sector público permitiendo el acceso directo y la visualización de más de 50.000 datos procedentes de 22 países en Europa. Asimismo, es posible unirse a la comunidad de la plataforma a través de un formulario de registro para realizar solicitudes de datos y ayudar a otros usuarios con sus peticiones.

La reforma de las administraciones públicas según Ramió

Para iniciar esta nueva época de El blog de Daniel Catalá Pérez, aquí os dejo una entrevista a Carles Ramió Matas, catedrático de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. En esta entrevista, el profesor Ramió realiza un agudo análisis del impacto de la crisis económica en el funcionamiento de las administraciones públicas españolas, de las reformas planteadas y de las reformas que en su opinión (que comparto en muchos aspectos) deberían ser afrontadas.

Recomiendo el visionado de la entrevista, puesto que si algo caracteriza al profesor Ramió (con el que tendré el placer de compartir docencia en la primera edición del Máster en Dirección Pública y Liderazgo Político de la UPV y AVAPOL), es su claridad a la hora de hablar, para bien y para mal…

Ojalá muchos tomaran ejemplo…

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=zR_v9wDLH9U?rel=0]

Oficiales y peones

A mi abuelo, del que heredé,
entre otras muchas cosas,
mi “mapa” del mundo.

Hace muchos meses que no me asomaba por esta ventana. Lo echaba de menos, la verdad. Otras muchas cosas me quitaban el tiempo necesario para escribir en el blog.

Como propósito de año nuevo me he planteado, al contrario de lo que hacen otros, salir más asiduamente a fumar a este patio de luces virtual (y de sombras, en ocasiones) y dejar que todos aquellos vecinos “cotillas” (con todo mi cariño) que lo deseen, puedan escudriñar las reflexiones que, entre calada y calada, exhalo en forma de aros de humo.

Al hablar de tabaco siempre me viene a la cabeza mi abuelo materno. Desafortunadamente fumaba mucho, demasiado. Fumaba Celtas Cortos (sí, también cuando oigo cantar a Jesús Cifuentes me acuerdo de mi abuelo) de aquellos sin filtro, que me enviaba a comprar con 30 ptas. para que con las sobras me pudiera comprar un Cheiw Junior. Era un hombre serio y de pocas, pero muy acertadas palabras, como lo es la mayoría de la gente mayor curtida en la vida por las largas jornadas de trabajo y grandes sacrificios, para sacar adelante a toda una familia con muy pocos medios.

En mi infancia, uno de los mejores momentos del día, era sin duda, la hora del desayuno. Mi madre trabajaba y su jornada empezaba muy temprano, por lo que era mi abuela la que me despertaba para ir al colegio. El día comenzaba con la sintonía de La Saga de los Porretas y las aventuras de don Segismundo y continuaba con las noticias de Matinal Ser con Iñaki Gabilondo. Escuchar la radio por las mañanas era todo un ritual para mi abuelo. Recuerdo el disgusto que le supuso tener que deshacerse de su viejo transistor Selga, y su característica funda de piel, por no admitir ya más reparaciones.

Este no s’escolta igual, on vas a parar!– decía cuando entró en casa aquel radio-cassette Grundig con auto-avance, doble pletina y ¿¡FM!?.

Para mí, el ritual matinal consistía en sentarme a su lado y desayunar, junto a él, un plato de aquellas maravillosas sopas calientes de leche y azúcar con pan del día (o de la semana) anterior. Creo que en realidad, aquel extremadamente sencillo plato era lo único que mi abuelo sabía “cocinar”, pero a mí me sabía a auténtica gloria. De hecho, ya de adolescente, cuando compartía con mis amigos las primeras noches de fiesta nocturna, retrasaba a propósito mi llegada a casa (algunas veces, no tan a propósito) para hacerla coincidir con el momento en que mi abuelo se sentaba a desayunar sus eternas sopas calientes de leche y pan.

Yo tomaba cada cucharada justo al ritmo en que él tomaba las suyas y al observarme de reojo, una sonrisa asomaba en su rostro. De vez en cuando, alguna de las noticias que se escuchaban en la radio, le hacían levantar la vista y mirar al transistor, como si fuera el propio Iñaki Gabilondo el que estuviera sentado sobre la repisa del sencillo aparador, que conformaba el principal elemento del sobrio mobiliario de aquel salón.

“[…] y finalmente ayer 12 de junio de 1985, en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, Felipe González, firmó el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, tras lo cual realizó las siguientes declaraciones […]

Las cejas de mi abuelo se alzaban en esos momentos, de forma que las profundas arrugas que cruzaban su frente, se remarcaban más de lo que ya era habitual y con una mezcla de sorpresa y extrañeza, lanzaba al aire una expresión tan valenciana como inhabitual en los tiempos que corren. pero que yo siempre llevo en mi memoria:

– Votoadéu!!

– Qué passa iaio?

– Qué vol dir eixò Daniel?

– Que Espanya s’uneix a altres països europeus per tindre més força, iaio.- Esta simple explicación es la que por aquella época nos daban en el colegio de tan histórico acontecimiento, y es la que le transmití a mi abuelo.

Sus cejas se relajaban tras las aclaraciones que yo, mejor o peor le podía hacer al respecto de sus dudas. Bajaba de nuevo la mirada, sonreía complacido, tomaba otra cucharada y entonces razonaba:

– Bé!, eixò no és roïn. Treballant en quadrilla la faena condix més. Però tots a una. Quan algú és posa galons… fa treballar als altres i ell només mira, malament!! Ara que… sempre hi han oficials i peons en una quadrilla…

Y así transcurría el desayuno hasta que llegaba el momento de salir de casa e ir al colegio.

Veintinueve años y medio después, frente a la pantalla del portátil en lugar de frente al transistor, con un café con leche en la mano en lugar del añorado plato de sopas calientes de leche con pan, he leído en la prensa del día:

“[…]la Comisión Europea presentará el próximo día 29 el informe completo que ha preparado junto con los expertos del Banco Central Europeo tras la última visita a España de la troika […]España abandonará oficialmente el programa […] Esta «salida limpia» no pondrá fin -pero sí relajará- la vigilancia […]”

Mis cejas se han alzado en esos momentos, de forma que las arrugas que cruzan mi frente, se han remarcado más de lo que ya es habitual y con una mezcla de sorpresa y extrañeza, he lanzado al aire una expresión tan valenciana como inhabitual en los tiempos que corren, pero que me ha venido a la memoria al recordar una mañana de junio de 1985 junto a un transistor y un plato de sopas calientes de leche con pan:

– Votoadéu!! Iaio, al final, peons!!

Sólo he echado de menos la sonrisa de mi abuelo.

Proyecto «Govern Obert a la Comunitat Valenciana»

Después de mucho tiempo sin publicar en el blog, voy a intentar retomar la buena costumbre de asomarme a esta ventana digital para haceros llegar mis inquietudes.

Hoy lo hago para presentaros el proyecto «Govern Obert a la Comunitat Valenciana» llevado a cabo por los alumnos de la asignatura optativa transversal
Gestión del Documento Electrónico (entre los que me encuentro), del tercer curso del Grado en Gestión y
Administración Pública, impartido en la Facultad de Administración y Dirección
de Empresas de la Universitat Politècnica de València.

El proyecto “Govern Obert a la Comunitat Valenciana” consiste en la creación de una página web a través de la cual, cualquier persona interesada, pueda acceder a toda la información y documentación referente a procedimientos administrativos, económicos, políticos, judiciales, etc… que los ayuntamientos de todos los municipios de la Comunitat Valenciana ponen a disposición de los ciudadanos o las empresas. Se trata de facilitar la obtención de toda esa información, creando un acceso único a la misma, para lo que previamente se ha debido realizar un vaciado de las páginas web de cada ayuntamiento. La página web creada a tal fin es la siguiente: http://governobertcv.es/. Animo a toda persona interesada en el tema a visitarla.

La información y documentación referenciada en dicha web es aquella que presenta un contenido no accesible por las vías legal y obligatoriamente ya establecidas, es decir, las bases de convocatorias públicas, los pliegos de condiciones técnicas de un proceso de contratación, los órdenes del día de los plenos, son un tipo de información y documentación que de una forma u otra los ayuntamientos ya están obligados a publicar y son accesibles para el ciudadano. Además, este tipo de documentación e información, que como decimos, ya es pública, no ofrece ninguna muestra de voluntad de transparencia o de mejora de los procesos democráticos, caso contrario de si lo que se ofrece al exterior son por ejemplo, los acuerdos de adjudicación, las resoluciones del proceso de selección o las actas de los plenos.

Este proyecto se justifica sobre dos de los conceptos fundamentales estudiados en la asignatura Gestión del Documento Electrónico.

El primero es el de e-Administración o Administración Electrónica. Este concepto hace referencia a la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las administraciones públicas, incorporación que por otra parte, supone profundos cambios en una doble vertiente, organizativa y de relaciones externas. Organizativamente, implica transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una perspectiva de las relaciones externas, se debe habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación de la Administración con el ciudadano y las empresas.

Pero además, la Unión Europea va un paso más allá y define la Administración Electrónica, a través de la Comisión Europea como “el uso de las TIC en las AAPP, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas”. Esta referencia a la mejora de los procesos democráticos y refuerzo del apoyo a las políticas públicas establece un vínculo entre la Administración Electrónica y el segundo de los conceptos citados: el e-Government o Gobierno Electrónico, que podríamos definir como el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno en la entrega de los productos y servicios de las administraciones públicas, tanto a los ciudadanos como a las empresas.

La implantación del e-Government, que implica obviamente la implantación de la Administración Electrónica, va ligada a una mejora de la transparencia y lucha contra la corrupción, un incremento de la participación de los ciudadanos en la elaboración de políticas públicas y el establecimiento de servicios inclusivos centrados en el usuario. Tenemos por tanto, como principales requisitos del e-Government la transparencia y la interactividad.

Este marco teórico sobre la Administración Electrónica y el e-Government se ve reforzado en nuestro país con la existencia de un marco legal que recoge la necesidad de su implantación y la paulatina transformación de nuestra administración en una administración transparente e interactiva.

La Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ya estableció algunas disposiciones relativas al uso de medios electrónicos en la Administración. Como un antecedente más directamente relacionado, podría mencionarse el RD 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración General del Estado (ampliado posteriormente por RD 209/2003). También debería destacarse, la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, que establece, entre muchas otras cuestiones, el concepto de firma electrónica reconocida y la equipara jurídicamente a la firma manuscrita o en papel, dotándola así de plena validez legal para las transacciones electrónicas públicas y privadas. Por otra parte, con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su reglamento de desarrollo (mediante Real Decreto 1720/2007), se establecen las garantías de confidencialidad de los datos proporcionados por las personas físicas en estas transacciones.

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, a la que en muchas ocasiones se refiere como «Ley de Administración Electrónica», consagra el concepto de Administración electrónica en el marco jurídico español y la eleva a la categoría de derecho de los ciudadanos. Es decir, los ciudadanos tienen el derecho de acceder electrónicamente a los servicios de la Administración Pública y éstos ya no son facultativos para ésta, sino que la capacidad para proporcionarlos se convierte en una obligación para la misma.

Pero además del aspecto de la implantación de la Administración Electrónica, encontramos normativa relacionada con la implantación de ese concepto de e-Government que va más enfocado a esa consecución de la transparencia y la participación ciudadana. Hablamos de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Entiende la ley como reutilización de la información del sector público, el uso por parte de personas físicas o jurídicas, de información generada o custodiada por organismos del sector público, con fines comerciales o no y establece como alguno de sus objetivos más importantes, “armonizar la explotación de la información en el sector público, en especial la información en soporte digital recopilada por sus distintos organismos relativa a numerosos ámbitos de interés como la información social, económica, jurídica, geográfica, meteorológica, turística, sobre empresas, patentes y educación, etc.”; y también conseguir que se dé la máxima “publicidad de todos los documentos de libre disposición que obran en poder del sector público referentes no sólo a los procedimientos políticos, sino también a los judiciales, económicos y administrativos”, hecho este que considera la ley como “un instrumento esencial para el desarrollo del derecho al conocimiento, que constituye un principio básico de la democracia”.

Los conceptos comentados y su cobertura legal, conforman un objetivo ambicioso pero necesario, pero que como podrán comprobar aquellos que se den un paseo virtual por la página del proyecto «Govern Obert a la Comunitat Valenciana», todavía está lejos de conseguirse plenamente.

Esperemos que iniciativas como esta empujen a las administraciones a buscar un gobierno abierto de verdad.

Les beques de la «Dipu», l’Ajuntament de Torrent i el factor humà.

Qualsevol despedida sempre deixa un regustet amarg pel que es queda enrere i la de hui no podia ser una excepció.

Hui han finalitzat els dos mesos de duració del programa de beques formatives «La Dipu te Beca», programa aquest al que estava adherit l’Ajuntament de Torrent i en el que han participat un total de 80 joves torrentins (o no tan joves).

Vaig poder superar el procés de selecció per accedir a una d’aquestes beques, (per això deia allò de no tan joves) i la veritat és que el balanç que puc fer d’aquesta experiència no pot ser més que positiu.

Pot haver pràctica millor per a un estudiant de Gestió i Administració Pública que treballar precisament en una administració? Evident i rotundament, no. És, sense cap dubte, la forma més directa de dur a la pràctica tots aquells fonaments teòrics que van adquirint-se a la Universitat. Cert és, per altra banda, que dos mesos no donen per a massa, però són suficient per comprovar que molts d’aquells fonaments teórics són, no sols necesaris, sino imprescindibles, per treballar eficaç i eficientment al mon reial, i també que d’altres dels coneixements adquirits, en la pràctica són molt complicats d’aplicar perquè hi ha una factor que no es controla, les persones.

Torrent és una gran ciutat, i no sols perquè ho diga un decret, sino perque és evident soles observant i escoltant el dia a dia al carrer, encara que, i conste que també ho he comprovat personalment, mantinga esperit de poble.

Això jo ja ho sabia abans de encetar la meua vida ací… però és ara, després d’aquestos dos mesos a l’Ajuntament (al Departament de Mobilitat, per ser més concret) quan em done compte de la vertadera magnitud d’aquesta població i del volum treball que té la seua administració local. Més de 80.000 ànimes, cadascuna d’un pare i una mare, són més de 80.000 històries diferents, 80.000 calaixos plens, i de vegades també buits, de queixes, peticions, preguntes, esperances, desesperances, il.lusions, desil.lusions, problemes, suggerències… i totes les que acudeixen a l’Ajuntament, independenment del departament, ho fan pensant que eixiran d’allí amb les coses més clares que les tenien a l’entrar.

La llàstima és que de vegades no és així, unes vegades perquè els procediments no ho permeten i altres perque els plantejaments o problemes del ciutadà van més enllà del que és possible solucionar a l’administració. En ocasions el funcionari de torn, ha de canviar el telèfon i l’ordinador per la butaca i el divà i es converteix en psicòleg, intentant reconfortar en el que és possible a un ciutadà carregat de preocupacions o a un altre amb l’ànim un poc, o un molt, exaltat pel que ell considera una injustícia. «No estem per a d’açò» diuen alguns d’aquestos funcionaris, però el ben cert és que ho fan i de vegades més enllà de la seua capacitat per fer-ho. En altres ocasions és el ciutadà el que suporta un funcionari ineficaç o incompetent (en la majoria dels casos per formació inadequada, que no escassa), o un d’aquells que forjaren la imatge clàssica del funcionarat, dels que sortosament cada vegada en queden menys.

L’administarció, a tots els nivells, ha anat canviant però molt lentament i a pesar dels grans pronunciaments teòrics, dels diferents corrents o models d’organització que predominen o han predominat en cada època, hi ha una cosa que sempre cal tindre en compte, i que casi mai es té: en una administració, tant a un costat de la finestreta com a l’altre, hi han persones, i cadascuna d’elles, com deia la meua iaia, amb «un reiet en el seu cor».

Precisament, si en alguna cosa m’he de quedar d’aquestos dos mesos a l’Ajuntament de Torrent, em quede amb les persones, els grans profesionals amb els que he compartit este temps, els becaris que m’han acompanyat en el Departament i tots i cadascun d’aquells ciutadans que s’han acostat a la meua taula i que espere hagen tornat a casa amb les coses més clares que les tenien abans de fer-ho.

Eixa és la idea, no?