Publicación de los dos tomos de «La fiesta de Moros y Cristianos en el mundo»

El Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú acaba de publicar la monumental obra en dos tomos, «La fiesta de Moros y Cristianos en el mundo», a la que he tenido el honor de aportar uno de los capítulos iniciales, «Las fiestas de Moros y Cristianos: un fenómeno global». La publicación ha sido editada y coordinada por la Dra. Milena Cáceres Valderrama, autora de numerosas publicaciones sobre la fiesta de moros y cristianos en el Perú, con la colaboración de Juan Antonio Alcaraz Argente, gran conocedor de la dimensión internacional de estas fiestas sobre la que lleva investigando desde hace décadas desde su Ontinyent natal.

A ambos me una una relación que va más allá de la puramente académica o científica, pues con ambos he tenido la oportunidad de compartir momentos de ambiente festero, que son esos momentos en los que, entre los amantes de esta fiesta, se establecen unos lazos que perduran para siempre. Pocos fenómenos son capaces de crear estos vínculos entre personas. Por ello, la oportunidad de participar en esta obra colectiva es doblemente especial para mí.

Por una parte, se trata de una publicación en la que, gracias a la capacidad de convocatoria de Milena y Juan Antonio, se ha conseguido reunir a más de 40 de los mayores expertos internacionales en el ámbito de la investigación sobre las representaciones festivas de moros y cristianos, muchos de los cuales son, adicionalmente, buenos amigos. Se trata de, en palabras de Demetrio Brisset, «el más internacional esfuerzo colectivo por estudiar este fenómeno multicultural, de hondas raíces y plena vitalidad» y, sin duda alguna, desde ya, esta será una obra de referencia obligada en el área de estudio y un elemento esencial en la búsqueda del tan ansiado reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es, por tanto, un orgullo el poder formar parte de la misma.

Y por otra parte, es especialmente satisfactorio que Milena confiara en mi para escribir el capítulo inicial en el que mostrar una síntesis de aquella información existente sobre la extensión geográfica de las fiestas, a partir de lo aportado por los principales autores dedicados a la investigación del fenómeno, la mayoría de ellos incluidos en la propia obra colectiva, añadiendo, además, información sobre ciertas representaciones puntuales menos conocidas.

A todo ello hemos de añadir la generosidad del Instituto Riva- Agüero, que además de financiar el proyecto que da origen a esta obra, la publica en formato de acceso libre, fomentado el intercambio de conocimiento. Así, en los siguientes enlaces se pueden descargar los dos tomos que componen la compilación de trabajos:

Por último, es para mi también motivo de orgullo que, entre las valiosas aportaciones incluidas en la obra, se encuentre un capítulo dedicado a la figura del «Angelet», personaje festero particular de Muro, mi localidad natal. El capítulo es obra de Joan Josep Pascual Gisbert, la persona que más ha hecho por recuperar y preservar la historia de las fiestas de Moros y Cristianos en la población, por lo que se trata de un reconocimiento merecido a un personaje tan propio como el «Angelet», pero también al trabajo hecho por el autor durante tantos años.

HISTORIAS PARA UNA CUARENTENA (VI): «Havia de ser Contrabandista…»

A a la meua dona, a la que tant li dec.

A tots el Contrabandistes i al nostre Capità, pel que signifiquen estes pròximes festes per a nosaltres.

A tots els festers i festeres de Torrent, de Muro i de totes les poblacions als que esta pandèmia els ha trencat la normalitat festera.

Al llarg de la meua vida festera he tingut l’honor de presidir els màxims òrgans rectors i organitzatius de les festes de moros i cristians de Muro, d’on sóc natural, i de Torrent, on visc des de fa pràcticament 10 anys. En poques hores de diferència, la Junta de Festes de Muro i la Federació de Moros i Cristians de Torrent, han comunicat que les festes d’enguany, que s’havien de celebrar el segon diumenge de maig i a finals de juliol respectivament, queden suspeses a causa de la crisi provocada per la pandèmia del coronavirus COVID-19. En els dos casos, els càrrecs festers del 2020 exerciran com a tals en el pròxim 2021. Temps tindrà el col·lectiu fester murer i torrentí de fer els ajustos que aquesta situació requerisca, en quant a l’organització dels actes del calendari fester que tenim per davant a partir del moment en que es puguen ja celebrar amb una relativa normalitat. I temps tindrem les comparses i filaes de trobar les fórmules internes per solucionar els dubtes organitzatius que la situació planteja. El més important ara és valorar com toca esta decisió, valenta i sensata en la meua opinió, i donar ànims a tots els que l’han tingut que prendre, a d’aquells als que més dolor els pot causar, els càrrecs festers i, en definitiva, a tot el món morocristià de Muro i Torrent.

Hem viscut, estem vivint i, és evident, que encara viurem més cancel·lacions de festes, i no soles de moros i cristians, al llarg d’esta infausta crisi sanitària. Poc tenen a dir davant esta situació les juntes de festes i federacions, més que aplicar el sentit comú i, sobre tot, les indicacions de les autoritats i dels decisors públics que estan gestionant-la. El debat podria estar en el fet de si és convenient ajornar les festes sense data concreta a l’espera de que eixes indicacions vagen en la línia de permetre la celebració d’actes multitudinaris, o pel contrari, suspendre-les definitivament com ha fet Torrent, Muro i moltes altres poblacions. Les demandes de la industria festera són que s’ajornen les festes, que la suspensió siga l’última opció. I és comprensible que adopten eixa postura. Però, és evident que la decisió, en cada cas, dependrà de moltes circumstàncies i s’hauran de tindre molts factors presents. No resulta tan senzill i ningú pren decisions com esta per gust. Ho dic amb coneixement de causa. Per això, insistisc, devem valorar-la i enviar un fort abraç a tot el mon fester.

I si m’ho permeteu, el meu abraç el vull enviar, a totes les festeres i festers afectats i especialment als de Torrent, on ara participe activament d’esta festa, en forma de relat.

El meu primer contacte amb la festa de moros i cristians de Torrent va ser a Muro. Sí, a Muro. Allí em vaig criar com a fester i, com comentava al principi, vaig tindre l’enorme satisfacció i orgull d’arribar a ser president de la seua Junta de Festes. Alcalde de Festes es diu allí. Bé, és habitual que entre poblacions festeres s’intercanvien els llibres o revistes de festes que anualment es publiquen per anunciar l’arriba de la festa. Tant Muro com Torrent han seguit esta pràctica des de fa un grapat d’anys. I a mi, sempre que he tingut accés, m’ha agradat fullejar els llibres d’altres poblacions per conéixer les particularitats de la festa en cada lloc.

Situem-nos. Les festes de Muro de 2008 van ser complicades. Jo encara no era president (ho seria a partir de finals d’octubre o principis de novembre d’aquell any). En aquell moment era cronista de festes. Resulta que la pluja ens va posar a les persones de la Junta en una situació, sense voler entrar en detalls, davant la que vam haver de prendre decisions d’eixes de les que parlava a l’inici del post. Si encertàrem o no, ho deixaré a la valoració de tots els que visqueren aquells moments, però el ben cert és que després d’allò, moltes persones són les que em van animar a presentar la meua candidatura a la presidència. Bé, acabades les festes, i després d’unes setmanes de reflexió, en això estàvem, tancant l’exercici fester i preparant la nova candidatura, quan a principis de juliol, entre els nombrosos llibres que arribaven a la seu de la Junta, em vaig trobar el de Torrent.

I com sempre feia, vaig començar a fullejar-lo. El primer era buscar el calendari d’actes per trobar les particularitats de cada poble. Vaig comprovar que a Torrent, l’entrada és l’últim dels actes festers (a banda dels religiosos) en celebrar-se. Curiós. Revisava el saludes per vore si coneixia al president, o presidenta en aquest cas, per si havíem coincidit en l’entrada d’alguna població o en alguna reunió de la UNDEF (durant els anys en que era cronista, solia acompanyar sovint al president en eixos actes). Ana Almerich? Ah, sí! A mitjan juny, feia poques setmanes, havíem coincidit en la Assemblea Extraordinària de la UNDEF que es va celebrar en Múrcia per triar president (es va reelegir a Paco López). Les circumstàncies que van envoltar aquella assemblea i el viatge d’anada i tornada en un autobús que compartírem moltes poblacions, donarien per una altra entrada al blog. Tal volta vos ho conte altre dia.

Però bé, estàvem en el tema del llibre. També solia comprovar els càrrecs festers. Aquell any la capitania cristiana corresponia als Contrabandistes i la mora als Alfaquies. Bona planta contrabandista la del capità cristià, sí senyor. Diego Herreros, li deien a d’aquell xic. Una filà jove però amb sentiment segons el text del llibre. I Rigoberto Mora el capità moro, d’una comparsa que, pel que llegia, devia ser de les històriques. Ah, i espereu, que també vaig llegir que era el primer any del càrrec d’alferes a les festes de Torrent. Marcos Yago pels Guardians en el bàndol cristià i Vicente Bacete pels Almoràvits en el bàndol moro. Bona senyal, una festa que suma elements amb seny a la seua celebració, és una festa que vol créixer, vaig pensar.

A continuació vaig començar a revisar les pàgines dedicades a la resta de comparses i filaes. Però, vaja! Què és açò? “Es traspassa filà amb patrimoni”. Eixe era el text que es podia llegir a pàgina completa en l’espai que devia ocupar la informació dels Conqueridors. Estranyat, vaig pensar en algun tipus d’acte reivindicatiu d’aquella filà o d’alguna possible sanció. No sabia ben bé que podria significar allò, però al fullejar aquell llibre, mira per on, les festes de moros i cristians de Torrent es situaren de colp en els primers llocs de les meues festes d’interés.

Aquell mes de juliol no vaig poder vindre a vore l’entrada de Torrent representant a la Junta de Muro. No sé si el president ho va fer, però comprovant ara el calendari, veig que en 2008 el 29 de juliol va ser dimarts, per tant supose que jo no ho faria per qüestions de treball. Ara, el que sí que és ben probable, per no dir segur, és que durant els mesos d’agost i setembre coincidira amb la presidenta de Torrent en vàries poblacions. Sí, efectivament. Ara em ve al cap, per exemple, l’entrada en L’Olleria, on una pluja torrencial va fer que dels pocs en aguantar en la tribuna, xopats, fórem Ana, l’incondicional Carles López i jo mateix. El cert és que des d’aquella assemblea en Múrcia que he comentat, les juntes de moltes poblacions festeres, però sobre tot les de Muro, Xixona (renovada també en aquella època) i Torrent, férem molt bona lliga. De fet, a partir del meu nomenament com a president en Muro, sempre que s’ajuntàvem s’autoproclamàvem com la “UNDEF paral·lela”, no únicament amb ànims reivindicatius, que també existien, sinó per fer patent el bon rotllo que teníem entre nosaltres.

En Expofesta 2008, a mitjans de novembre i ja com a president en Muro, la intensa jornada de convivència d’aquella “UNDEF parale.la” en Alacant, va ser el preludi del que seria un dels moments àlgids d’aquella època, l’Assemblea Nacional de la UNDEF de febrer de 2009 a Abanilla en Múrcia. Eixa assemblea pot ser siga una de les més recordades en la historia recent de la UNDEF (i tal volta està mal que ho diga jo), no perquè es debatera cap tema d’especial interés o transcendència, si no per què va ser l’assemblea en la que Dani, de Muro, i Ana, de Torrent, començaren a festejar. Va ser un 14 de febrer, per senyalar més la data si cap. Des d’aquell moment, el contacte amb les festes de Torrent va començar a ser prou més estret, com podreu imaginar.

A penes quinze dies després d’aquella assemblea vaig fer el viatge de treball a Xina que ja he comentat en un post anterior. En tornar, ja en el mes d’abril, en Muro estàvem immersos en els actes previs de les festes. Però abans d’elles, a primers de maig, Almansa celebrava el 30 aniversari de les seues festes de moros i cristians i de la mà de la seua presidenta, i bona amiga, Antonia Ruano, s’organitzava un dels esdeveniments festers més recordats entre poblacions UNDEF. De Muro, on com he comentat, estàvem ja pràcticament en festes, només vaig poder desplaçar-me jo per tal que la població estiguera representada. D’altra banda, de Torrent, la representació va ser nombrosa al contar amb la presència de part de la Junta de Govern de la FMCT, les dos capitanies del 2008 (aquells als que pràcticament un any abans jo “coneixia” gràcies al llibre de festes) i un grapat de festeres i festers, bons amics hui en dia.

Al llarg del cap de setmana les activitats foren moltes i variades i vaig tindre l’ocasió de tractar amb tota eixa gent de Torrent. De la Junta de Govern, a Carles ja el coneixia però allí vaig conéixer l’estimada Mila Rodríguez i al seu home, hui Contrabandista i gran amic, Macario. En les capitanies, el tracte fou espectacular. Junt a Contrabandistes, sense saber que un any després seria un d’ells, vaig fer la meua primera ronda de vi i, a més, guarde en estima una foto amb els dos capitans, Rigo i Diego, i el castell d’Almansa al fons. De la resta de gent, recorde especialment, la meua primera conversa amb Mariano Burguera, hospitalari dels històrics, donant-me consells sobre la vida a Torrent, que de pas siga dit, he aplicat i amb molt bons resultats, xicotiu. En definitiva, va ser un cap de setmana inoblidable que culminava amb un espectacular desfile en el que participaren esquadres d’una majoria de les poblacions UNDEF.

L’organització de l’Agrupació de Comparses d’Almansa va tindre la deferència d’ubicar-nos a Ana i a mi junts en la tribuna d’eixe desfile. Recorde com si fora ara mateix, que en un moment donat, per damunt dels caps dels festers de les esquadres més pròximes, vaig vore una navalla rodar amb una classe que no solia vore’s fora de la zona festera morocristiana més tradicional. Davant el meu comentari al respecte, Ana, orgullosa em va replicar, “són els de Torrent!”. Efectivament, era Diego.

Al cap d’unes poques setmanes més vaig assitir al sopar de cartells i un poc més avant, Ana em convidava a un sopar benèfic en El Romeral de Torrent que, per les dates, devia de ser el de la AECC. En este últim sopar, en el que ja vaig tindre l’ocasió de conéixer a les autoritats municipals del moment i als representants de la societat civil torrentina, vaig tornar a coincidir en Rigo i Diego, els capitans del 2008 que estaven a punt de tancar el seu any com a representants de la festa morocristiana de Torrent. Aquella va ser també una nit entranyable, amb alguna que altra confessió que més avant comentaré, i que va començar a enfortir els meus llaços d’amistat amb aquelles persones.

La següent cita amb els moros i cristians de Torrent va ser el sopar de Nomenament de Càrrecs 2009, en el que Almohades i Almogàvers prenien possessió com capitans i Cides i Benimerines feien lo propi com alferes. Aquelles festes de 2009, jo encara no era fester a Torrent, però les vaig disfrutar tant com si ho fora i va ser en gran part gràcies al tracte que vaig tindre amb els càrrecs. El capità moro, Julio Silla, va ser el millor amfitrió que podia haver trobat aquell any, fins al punt que vaig a estar a un pas d’entrar a formar part d’Almohades després d’aquelles festes. Finalment no ho vaig fer, però la relació amb la comparsa és fantàstica des d’aquell moment i tinc allí un grapat de molt bons amics.

Però tornant a aquelles festes del 2009, després de celebrat el Sopar de Nomenament de Càrrecs, el diumenge 19 de juliol vaig poder estar en el partit de futbol entre bàndols a Sant Gregori i en la poalà a la Torre. I com no, al cap de setmana següent em vaig disposar per viure les meues primeres festes a Torrent. El primer dia de la setmana de festes, el 24 de juliol, va caure divendres, cosa que va facilitar que poguera estar a Torrent per viure-les des del primer moment. A més, no recorde exactament com, però vaig aconseguir arreglar-ho en el treball per poder tindre vacances l’ultima setmana de juliol sencera.

Bé, aquell divendres, després d’assistir a l’Ofrena als Sants Patrons em disposava a buscar un bon lloc per vore el Pregó, quan aparegueren aquells que l’any anterior traspassaven la seua filà (amb patrimoni i tot). Sí, els Conqueridors eren uns dels encarregats de repartir el programa de festes i l’aigua de civada durant el desfile i Edu Chust i Jose Llàcer, al vòrem, em convidaren a acompanyar-los dalt del tractor aquella vesprada. Adjunte prova gràfica d’aquell moment, que com he comentat moltes vegades amb ells, ha quedat gravat en la meua memòria. A més, i ja que estàvem dalt d’un tractor, m’explicaren en que consistia la seua característica tractorà, que als pocs dies vaig poder viure en directe i de primera mà (després d’aquella experiència ja no me sorprenia tant la seua publicació del llibre de festes de 2008). Fins a tal punt vaig fer lliga amb ells que l’opció de convertir-me en Conqueridor va estar també damunt la taula. Curiosament, alguns any després seria el meu germà el que es vestiria de Conqueridor per baixar el carrer del Convent durant l’entraeta d’un Mig Any.

Pregó de les festes de moros i cristians de Torrent de 2009.

Al tornar a revisar el calendari d’actes del 2009 he comprovat amb sorpresa que la nit d’aquell divendres 24 de juliol es van celebrar simultàniament la Discomòbil de Templaris i el Barrejat dels Comilitons. I és cert. Fent memòria, recorde que aquella nit, i de la mà de Julio, el camí d’anada i tornada entre el carrer San Joaquín i el carrer de Baviera el vaig fer un grapat de vegades. Dels Comilitons en vaig conéixer a uns quants, sobre tot als que portaven la sulfatadora, aixina que no vaig poder negar-me a “tastar” el barrejat. I d’altra banda, Ricardo i Amparo de Templaris, als que havia conegut abans de festes fent-nos unes cerveses al Gambrinus de Les Amèriques, em tractaren com a partir d’aquell dia sempre ho han fet tots els Templaris quan els he visitat, com si estiguera en ma casa. En definitiva, una nit inoblidable, com a partir d’ahí foren totes les festes: la comentada tractorà amb Conqueridors, l’arròs amb fesols i naps dels Abbasies, la berbena de Cides (amb Fran, l’alferes, obrint-nos les portes d’aquella caserna a Sant Roc de bat a bat), les trabucaes als peus de la Torre, el sopar de germanor que vaig tractar de incorporar al calendari fester de Muro, unes entrades fantàstiques, l’espectacular imatge de la processó baixant pel carrer del Convent, etc… Ah! I les visites a la que també des d’aquell any ha sigut una segon casa festera per a mi, Beduïns. Tots els que formaven la comparsa em feren sentir com si fora un més d’ells. Més avant, desfilar com a cabo d’esquadra en la capitania de Paco del 2011, rebent el sable de mans de Julio, és un d’eixos moments que mai s’obliden.

I Contrabandistes… qué? En Contrabandistes vaig viure una de les dos berbenes en la Torre. La “grossa” devia de ser. Ho dic perquè recorde vore com un núvol de camisetes negres moure’s a l’uníson entre una gran multitud, dibuixant figures tal i com ho fan eixos enormes bancs de peixos al mar quan pareix que ballen al sò del ritme que marquen les ones (note el lector que he tractat de posar un poc de poesia a la imatge que realment vaig vore: una melé de trenta tios buscant ocupar les primeres posicions davant l’orquestra). I recorde preguntar-li a Ana. I recorde la seua resposta, “Ah! Eixos? Els Contrabandistes”. I recorde com acte seguit se’n va anar a buscar-los. Als pocs minuts tornava amb un d’ells, Paco Castilla (el nostre alferes), i amb ell me’n vaig anar en busca de la melé. I encara que vaig tardar uns quants mesos en formalitzar la meua entrada en Contrabandistes, el meu destí ja estava marcat. Per ser totalment sincer he de dir, fent referència a les confessions que he comentat que es creuaren durant el sopar benèfic en El Romeral al que vaig assistir amb els capitans del 2008, que en petit comité aquella nit li vaig assegurar a Diego: “si algun dia isc a festes en Torrent, ho faré amb els Contrabandistes”. No vaig faltar a la meua paraula.

A finals de maig o principis de juny de 2010, no recorde massa bé la data exacta, ja vaig celebrar el X Aniversari de la filà com a contrabandista i el “debut oficial” (i quin debut) amb una d’aquelles camisetes negres, va ser en la Festa de Sant Joan. A partir d’ahí, podria escriure mil entrades més amb les vivències junt a esta família. Però de moment ho deixarem ací.

Al llarg d’esta entrada al blog he nomenat persones, comparses i filaes amb les que vaig compartir algunes de les meues primeres experiències vinculades a les festes de moros i cristians de Torrent. No estan tots els que són però sí que són tots els que estan. Per sort, durant estos 11 anys de festes, la llista de noms d’amics i amigues que he fet en totes i cadascuna de les comparses i filaes torrentines, s’ha fet molt més llarga. Em disculpareu que no vos nomene a tots i a totes. Sabeu que vos estime i que des d’ací vos envie un fort abraç davant els moments complicats per a la nostra festa que ens toca viure.

Justament enguany serien les meues festes número 12 a Torrent. Serien les que tancarien eixe cicle que vaig encetar una vesprada de juliol de 2008 en fullejar el llibre d’unes festes de les que a penes tenia referències. Serien les festes en que de nou Contrabandistes i Alfaquies ajuntaríem els nostres emblemes per demostrar fins quin punt esta festa es capaç d’unir sentiments. Serien les festes en que Guardians i Almoràvits rememorarien aquelles primeres alferesies que van fer història a Torrent. Serien les festes en que Nicko, Vicent, Ramon i Edu ens havien de guiar cap a incruentes batalles de germanor com any rere any han vingut fent-ho els nostres càrrecs festers. Serien les festes en que els Contrabandistes retriem homenatge al nostre capità. Però, per què dic “serien”? Serien, no. Seran. Seran en el 2021, però seran. Seran quan superem este malson, però seran. Seran. Inoblidables, seran.

A vueltas con la pólvora negra… (y II)

Desde mi último post se han vivido momentos tensos en el mundo festero morocristiano. Y han pasado cosas que, al menos para mí, son tan desconcertantes como el propio escenario sobre el problema de la pólvora que describí en aquel momento. Una de ellas, nada trascendente para el mundo festero, aunque bastante para mí en concreto, es que ciertas personas parece que se tomaron algunos de mis comentarios críticos como algo personal. Siempre que he escrito sobre moros y cristianos, he manifestado mis opiniones de forma abierta y si estas han sido críticas, con mayor motivo, pues siempre intento ser constructivo. Tan solo hace falta revisar las publicaciones en mi blog. En cualquier caso, nunca he dudado ni de la buena voluntad, ni de la dedicación de cualquier persona con responsabilidad en la administración de una entidad festera. Ni se me ocurriría hacerlo, pues sé bien lo que significa ocupar un cargo de este tipo. Pero entiendo que las discrepancias ante la forma de gestionar son del todo legítimas en cualquier entidad, e incluso en ocasiones positivas para crecer y aprender. De hecho, en mis años de experiencia en gestión de asociaciones, me he enriquecido mucho de las críticas constructivas recibidas y aun hoy sigo aprendiendo.

En cualquier caso, las críticas a la gestión deben tomarse como tales y nunca como ataques personales, pues no lo son. Y si en mi anterior post criticaba la falta de información en el problema que se está sufriendo alrededor de la pólvora, es porque efectivamente el festero de a pie, el que no está cerca de los órganos de gobierno de ninguna entidad festera, no tiene información clara de lo que está sucediendo (o tenía, porque como veremos, en estos últimos días se ha avanzado bastante sobre este tema). Y no la tiene, porque precisamente hoy en día tenemos un exceso de fuentes de información, formales e informales, fiables y no fiables, que transmiten información contrastada pero también no contrastada, información relevante o puede que irrelevante y que solo aporta confusión, información actualizada o puede que desactualizada… En definitiva, en la sociedad de la información, en ocasiones podemos encontrarnos desinformados, no porque se esconda información sino porque en ocasiones, quienes tienen la información veraz y relevante no la transmiten por los canales más adecuados para que llegue a sus destinatarios de la forma más clara y rápida posible. Afortunadamente, hoy en día hay medios fantásticos para hacerlo, solo hay que aprovecharlos. Y eso, sin duda, irá en beneficio del colectivo destinatario de la información, pero también del informante, pues es una forma de poner en valor su trabajo.

Pero bien, como he comentado, los hechos se han ido sucediendo durante las dos últimas semanas, hasta el punto de que por fin el problema de la pólvora parece que va a entrar en la agenda política. Y digo parece, porque en esto hay que ser muy cauteloso. Que un problema entre en la agenda de los decisores públicos depende de muchos factores, la teoría del ciclo de las políticas públicas lo explica muy bien. Pero uno de los factores fundamentales es que el problema cobre visibilidad en la sociedad, y aunque no de la forma más deseable, el problema de la pólvora es al fin visible. Y digo que lo es, no de la mejor forma, porque para ello se han tenido que producir ciertas desavenencias entre dos sectores del mundo morocristiano, a la hora de establecer quien debía liderar las reivindicaciones. En este sentido, personalmente sigo opinando que todo el ámbito festero debería ir de la mano, y que una de las partes tiene la clara responsabilidad estatutaria de fomentar esa colaboración, y aprovechar para acercarse al objetivo tantas veces comentado de reunificar colectivos. Pero lo cierto es que el posicionamiento de ciertas poblaciones ha provocado malestar en algunos dirigentes. Puedo entender el malestar hasta cierto punto. Pero desde luego la solución no es abrir las puertas a aquellos descontentos para que abandonen el barco, sino reflexionar sobre lo que ha podido llevar a esa situación y actuar proactivamente para que no ocurra nuevamente. Desde luego, lo que ha hecho cada población ha sido elegir entre las opciones que en un momento dado se le plantearon para defender sus intereses. Y personalmente considero, que hasta que cierto grupo de entidades no alzó la voz, las opciones eran más bien escasas. De hecho, ese movimiento ha servido para poner en marcha al mundo festero, hasta el punto de que, aunque por caminos diferentes, se ha llegado con las reivindicaciones hasta el Congreso y el Senado y, además, en los últimos días ha llegado, a todo el colectivo festero, por fin, información clara de qué ha sucedido y está sucediendo con la pólvora negra (a través de diversas ruedas de prensa). Esto debe servirnos para reflexionar acerca de lo que sería capaz de lograr, unido, el colectivo que representa a la fiesta más extendida del Estado español y tal vez la única presente, en sus diferentes modalidades, en los cinco continentes.

En cualquier caso, el problema no está zanjado, pero se ha iniciado el camino que podría conseguirlo.

A vueltas con la pólvora negra… (I)

Desde hace unos meses, se está viviendo una situación muy preocupante (y desconcertante) en torno a uno de los elementos esenciales de las fiestas de moros y cristianos españolas: la pólvora negra de arcabuz. En los últimos dos años hemos visto como en la Comunidad Valenciana se ponía fin a la moratoria que permitía alquilar trabucos únicamente con el permiso de conducir, recuperando la obligatoriedad (por otro lado, lógica) de disponer de la correspondiente licencia de armas; y como a nivel estatal, se aprobaba un Reglamento de Explosivos cuya Instrucción Técnica Complementaria nº 26 regula el suministro, transporte, almacenaje y uso de pólvora negra para actos de arcabucería a través de un farragoso y complejo procedimiento, respecto de cuya interpretación ni siquiera las autoridades competentes se ponen de acuerdo. Pues bien, desde mayo hemos asistido también, atónitos, a como varias poblaciones de la geografía festera morocristiana han tenido que suspender sus actos de arcabucería (algunos de ellos más que centenarios) ante la falta de suministro de pólvora negra o ante el suministro de pólvora no específica para ese uso.

En España solo existe una empresa autorizada para suministrar pólvora negra de arcabuz, empresa que además controla muchos de los depósitos de explosivos autorizados para su almacenaje y que, para más inri, casi monopoliza su producción a nivel europeo. Se trata de una gran multinacional de origen español que opera en diversas áreas relacionadas con el sector de los explosivos y que, por tanto, pueden suponer ustedes, es una corporación con bastante poder e influencias en los más altos niveles de dirección. Esta empresa se autoabastece, es decir, la pólvora que suministra es la misma que produce de forma centralizada en una factoría situada en el centro de Europa. A principios de mayo de este año la empresa anuncia repentinamente, que no podía servir los pedidos realizados por ciertas poblaciones festeras del norte de la provincia de Alicante, justo cuando pocos días antes había servido varios miles de Kg. de pólvora en otra localidad de la zona. Tal vez, y solo suponiendo que la empresa era conocedora de cuáles son sus existencias de pólvora y cuales los pedidos pendientes, esta situación se hubiera podido gestionar de otro modo. Pero se decidió servir un último pedido completo y dejar a otras localidades sin pólvora. Bueno, poco más que decir, esa es una decisión empresarial (o tal vez no), nos guste más o menos.

Lo surrealista empieza a producirse a partir de aquí. Los corrillos festeros, la prensa e incluso ciertas instituciones festeras supralocales, anuncian que el problema era la retirada de una partida de pólvora defectuosa. Tal vez hubiera una partida de pólvora defectuosa, no lo sé, pero lo que sí sabemos ahora (y algunos ya sabíamos entonces) es que el verdadero problema era de producción, venía de largo y estaba provocado por la centralización de la misma que desde hace años ha realizado la empresa. Lógicamente aquella situación creó cierta preocupación en el mundo festero, pues a partir de esa fecha son muchas las poblaciones que celebran sus tradicionales actos de arcabucería. Tras diversos comunicados, publicaciones (algunas contradictorias), reuniones entre autoridades políticas, civiles, festeras… pero sobre todo poca información clara y concisa, se anuncia que la empresa va a transportar varios miles de kg. de pólvora desde alguno de sus depósitos del norte de España, hasta el que controla en la zona afectada, para poder atender con garantías todos los pedidos pendientes. Bueno, el mundo festero respira tranquilo y aliviado pues parece que la cuestión se ha solventado. Pero, algunos seguíamos siendo escépticos, dado que el problema de producción seguía sin resolverse.

La siguiente sorpresa es que a la llegada de la “nueva” pólvora descubrimos con sorpresa que se empieza a suministrar en envases a granel de unos 20 o 25 kg. Parece que, dada la situación, a las autoridades, uno de los puntos principales de la ITC 26, la trazabilidad de la pólvora ya no les importa tanto. Sí, es cierto que, aunque con envases de 20 kg, se puede seguir controlando esta trazabilidad, pero es obvio que los responsables finales de la ITC 26 pensaban en los tradicionales envases de 1 kg cuando redactaron la versión definitiva de la norma. No sé, imaginemos que de repente un concesionario matriculara 20 coches del mismo modelo, con el mismo número de matrícula. ¿Quién debería asumir el pago de una infracción por superar el límite de velocidad captada por un radar?

En fin…que la pólvora a granel se empezó a utilizar sin mayor problema hasta que, a principios de julio, en una localidad del sur de Alicante se percatan de que se trata de una pólvora diferente a la habitual, con un grano más grueso, y ante las dudas de seguridad que plantea su uso, decide suspender el reparto. De nuevo, incertidumbre, indecisión, reuniones, la prensa malinformando, más poblaciones que suspenden actos y sobre todo, poca, muy poca información (y a veces contradictoria) por parte de quienes pueden y deben ofrecerla. Al fin y al cabo, en muchas ocasiones, lo único que se exige (y lo que más certidumbre aporta) a ciertas instituciones, es información veraz.

Con el clima de crispación creado, la empresa suspende el suministro de la pólvora “conflictiva” y vuelve a dejar en el aire la celebración de numerosos actos de arcabucería. Entretanto, algunos conocemos la noticia de que los problemas de producción de la empresa parece que se empiezan a solucionar lentamente, tan lentamente que es complicado que puedan aliviar la situación de incertidumbre existente. Pero de nuevo empiezan a surgir informaciones en los corrillos festeros, que si la pólvora retirada era tan segura como la habitual, que si se están buscando productores alternativos, que si…que si… Hasta que de pronto se obra el milagro y se anuncia que a finales del mes de julio habrá de nuevo pólvora negra de arcabuz. Pero… ¿a qué precio? Surgen las lógicas dudas al respecto, cuando de pronto se anuncia un precio que provoca un malestar tremendo entre quienes pensaban que la capacidad de fijar ese precio estaba en sus manos. Pues no, el precio lo fija la empresa y, por mucho que nos pese, la ley de la oferta y la demanda, que en una situación de cuasi monopolio se adapta a la voluntad de la misma. Además, la ocasión la pintan calva…

Y llegamos a hoy. Lógicamente, el precio en que ha quedado el kg de pólvora tras todas estas vicisitudes no nos gusta. A nadie. Una subida de casi el 50% es una barbaridad para cualquier producto y en cualquier mercado. Es una sensación general la de que es necesario hacer algo ante ello, de forma urgente, sin esperar a más reuniones con estos o con aquellos, y saliendo a la calle a decirlo en voz alta, porque el futuro de nuestros actos de arcabucería está en juego. Pues bien, ciertas poblaciones festeras no han querido esperar y se han lanzado a ello. Y lo han hecho dando la posibilidad a todo el mundo festero morocrsitiano a participar de la iniciativa. A todo. Pero parece que todavía algunas partes implicadas que no lo ven claro. Hay instituciones que cobran sentido cuando defienden los intereses de sus asociados y esta es una ocasión magnífica para hacerlo de forma clara y decidida, para luchar todos juntos y de paso reunificar colectivos que nunca deberían haberse separado.

Pero para ello hay que aceptar que, de haberlo, el éxito es de todos, no solo de unos cuantos.

El injustificado debate sobre los trabucos en las fiestas de Moros y Cristianos

2014-07-18_img_2014-07-18_11-22-51_fotospropias_20120726_204227

La situación legal

A colación de la reciente circular informativa emitida por la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana acerca de la obligatoriedad de la obtención de la correspondiente licencia para el uso de armas de avancarga en lugares públicos, únicamente con pólvora negra y con motivo de festejos tradicionales, se ha generado, a mi juicio, un injustificado, interesado y sobre todo innecesario debate, que ha producido confusión y malestar entre muchos festeros.

La situación legal en la que nos encontramos respecto del uso de armas de avancarga es la siguiente:

  • En primer lugar, la normativa que se va aplicar a partir del 1 de enero del 2017 no es ni mucho menos una novedad. El Reglamento de Armas en vigor y en cuyo articulado se autoriza la utilización de armas de avancarga únicamente con pólvora negra y con motivo de festejos tradicionales, fue aprobado por Real Decreto en el año 1993 y desde entonces, según establece este Reglamento, es obligatoria la obtención de la licencia de armas correspondiente (concretamente, la del tipo AE), para la utilización de las armas de avancarga ya sea en régimen de propiedad o de alquiler de las mismas.
  • En marzo de 1999, la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana publicó una resolución de carácter temporal (tenía una vigencia original de un año) por la cual, se permitía que las personas que utilizaran un arma de avancarga en régimen de alquiler (a través de una cesión temporal de las mismas) pudieran hacerlo aportando un certificado de aptitudes psicofísicas o el carnet de conducir en lugar de la licencia de armas. Como he comentado, esta Resolución tenía carácter temporal (un año) y era prorrogable si la Delegación de Gobierno lo consideraba oportuno en períodos de la misma duración. De hecho, se ha venido prorrogando anualmente hasta que dejará de tener vigencia el próximo 31 de diciembre del 2016.
  • Tenemos por tanto que:
    • La normativa en materia de uso y posesión de armas (el Reglamento de Armas) es la misma desde hace 23 años y afecta a todo el territorio nacional.
    • Los festeros con armas en propiedad, que en muchas localidades con gran tradición festera son la mayoría, siempre han estado obligados a disponer de la correspondiente licencia de armas.
    • Los festeros de la Comunidad Valenciana han disfrutado durante los últimos años de la moratoria legal que permitía alquilar armas de avancarga presentado el carnet de conducir. Cabe tener en cuenta que en otras comunidades como Castilla La Mancha o Cataluña que también cuentan con poblaciones con una gran tradición en el uso de estas armas en festejos tradicionales y con grandes colectivos de usuarios, no se disfrutaba de esta moratoria dictada por la Delegación de Gobierno de la Comunidad Valenciana.

En este sentido, vaya por delante, que yo soy participante activo de los actos de arcabucería que se organizan en mi localidad, que no dispongo de arma de avancarga en propiedad, no tengo licencia para este tipo de armas y que a la vista de la actual situación, estoy entre el grupo de los “afectados”. Grupo de “afectados” que a la vista de lo comentado, no somos ni mucho menos mayoría en el conjunto del panorama nacional.

Una situación absurda

Sentadas estas premisas, imagínense la siguiente situación:

“Una persona entra en una agencia de alquiler de automóviles, con el ánimo de alquilar un utilitario para desplazarse desde la ciudad, a una pequeña localidad cercana con la que no existe conexión a través de transporte público.

El encargado del establecimiento inicia los trámites para formalizar el alquiler del vehículo y en un momento dado le solicita al cliente su permiso de conducir. En este punto, el cliente le responde que no dispone de tal permiso pero que sí tiene una licencia de armas determinada que le permite acreditar que ha superado un reconocimiento de aptitudes psicofísicas que consecuentemente, según él, le capacita para poder conducir un coche.

Ante esta argumentación, como es lógico, el encargado de la agencia le explica al cliente que sin permiso de conducir no puede alquilar el vehículo, por mucho que haya superado un reconocimiento para una licencia de armas. El cliente, visiblemente airado, le responde que porque tiene que sacarse el permiso de conducción si únicamente conduce vehículos de forma muy esporádica y no dispone de coche en propiedad. Insiste en el hecho de que únicamente va a utilizar el coche para un viaje de corto recorrido y que además conoce a la perfección el código de circulación y que es una persona muy prudente.

El encargado de la agencia zanja la discusión explicándole que a pesar de todos estos argumentos, la normativa es clara y una persona que no posea el permiso de conducir adecuado y en vigor, no puede alquilar un vehículo.”

¿No les parece que el cliente que buscaba alquilar un coche sin permiso de conducir y con un permiso de armas ha provocado una situación absurda? Pues ahora denle la vuelta a la historia y piensen en alguien que alquila un arma de avancarga con un permiso de conducir. Pues sí, desde el año 1999, los Moros y Cristianos de la Comunidad Valenciana hemos estado viviendo esta situación un tanto absurda, gracias a la normativa provisional y temporal comentada con anterioridad. Una situación absurda y también injusta que rompía el principio de igualdad para con otros colectivos de usuarios de armas, no sólo de avancarga sino de otros tipos, que a pesar de usarlas para actividades también muy puntuales y específicas, sí debían disponer del correspondiente permiso de armas.

El uso de armas de fuego y, en el caso del ejemplo descrito, la conducción de ciertos vehículos a motor, son actividades totalmente reguladas y que las personas pueden realizar pero siempre sujetas a la obtención de una licencia, aunque se realicen de forma puntual o esporádica. A pesar de que, como he comentado, desde el año 1999 hayamos estado viviendo en un cierto “limbo” legal, en cualquier momento podía y, a mi entender, debía llegar la normalización de la situación, y ese momento ha sido ahora.

A nadie se le escapa que, por ejemplo, para poder manipular alimentos, en determinadas circunstancias, una persona deba tener el correspondiente carnet, sin que ello le haga más capaz que otra persona que no lo tenga. Simplemente con ello se tiene la autorización para poder realizar la actividad de forma legal y se supone que la persona ha demostrado tener las aptitudes necesarias para ello. Pues con las armas sucede algo similar. El permiso de armas, en sus diferentes tipos, no garantiza que en última instancia el usuario del arma vaya a hacer un mejor uso de la misma, pero otorga la capacidad legal para hacerlo, a través de un procedimiento específicamente diseñado para regular esta actividad (y no, por ejemplo, la de conducción de vehículos para la que el procedimiento, requisitos y organismos reguladores son totalmente diferentes).

Otra cosa es que la medida nos guste más o menos y cuáles son los efectos que puede tener esta nueva situación en nuestra fiesta. En el corto plazo, nuestros actos de arcabucería se verán seguramente perjudicados al menguar la participación de festeros en los mismos. Pero del mismo modo estoy seguro, que en el medio plazo la situación se normalizará y aquellos festeros amantes de la pólvora, iremos progresivamente adecuando nuestra situación a las exigencias legales. En este sentido, será muy importante el papel de las Juntas de Fiestas, Federaciones locales e incluso confederaciones supralocales (entiéndase, UNDEF y/o MAFEMiC, por ejemplo) a la hora de buscar soluciones lo más económicas posibles para nuestros festeros al negociar precios especiales para los correspondientes certificados de aptitudes psicofísicas, con determinadas clínicas.

El arcabuz detonante de la UNDEF

De cualquier forma, existen posibles alternativas. Una de ellas es el arcabuz detonante que ha promovido y patentado la UNDEF y que siguiendo el ejemplo automovilístico de este post, sería como los famosos coches sin carnet de 49 c.c. Se trata de un arma de avancarga tradicional pero a la que se le han hecho las modificaciones oportunas para no poder introducirle proyectiles, con lo que supuestamente dejaría de tener la consideración de arma de fuego y no sería necesario, por tanto, disponer de licencia de armas para su uso. Y digo supuestamente, porque hasta el momento, que sepamos, sólo existe un arcabuz con estas características, el prototipo de la UNDEF, y todavía no tengo clara (llámenme escéptico) cual será la postura de las autoridades competentes ante un posible uso masivo de este tipo de armas. Sin duda alguna, la confirmación oficial por parte de las autoridades competentes de que es posible utilizar este arcabuz únicamente con el DNI y la fabricación del número suficiente de los mismos como para abastecer la demanda de armas en alquiler, sería una muy buena noticia para la fiesta de Moros y Cristianos. Esperemos que el trabajo en este sentido vaya por buen camino.

El tema económico y el problema de la pólvora

Muchas opiniones contrarias a la que yo defiendo en este artículo, esgrimen como argumento que la obligatoriedad de la tenencia del permiso de armas encarecerá la participación en los actos de arcabucería, algo de lo que no hay duda alguna. Pero teniendo en cuenta el coste que puede suponer el permiso (entre certificado de aptitudes psicofísicas y tasa administrativa) y que su vigencia es de 5 años, la medida supone unos 10-12 euros anuales como máximo, para aquellos tiradores habituales. Esto deja el coste de la participación en un acto de arcabucería, con la compra de 1 kg. de pólvora y el alquiler de un trabuco y la correspondiente cantimplora, al nivel del precio de una entrada para un concierto de un artista de renombre internacional o para un partido de futbol entre equipos de primer nivel, eventos en los que ni por asomo, somos partícipes de la misma forma que lo somos en un alardo, trabucà o batalla de arcabucería. Desde luego yo no cambio una cosa por la otra, pero al fin y al cabo, esta última reflexión es muy personal y cada uno establecerá su propia escala de prioridades.

Más allá del coste del permiso de armas, a mí personalmente, me preocupa en mayor medida el abusivo precio de la pólvora negra, que en pocos años ha visto como su precio subía más del 40% (el uso y distribución de la pólvora negra es un tema diferente al de las armas y está afectado por una normativa diferente; esta es otra historia, creo que mucho más peliaguda que la de las armas). Por otra parte, sí es cierto que la medida puede provocar que sean menos las personas que participen en los actos de forma esporádica, únicamente “por probar”, hecho que ciertamente no estoy seguro de que sea del todo negativo.

Finalmente, para cerrar la cuestión, no me parece adecuado que desde ciertas poblaciones con amplia historia festera se politice esta situación, enarbolando la bandera de la defensa de una tradición, cuando lo único que se ha hecho, a mi entender es aplicar de forma efectiva una normativa que existe desde hace muchos años y que viene a poner coherencia en la regulación de una actividad que, queramos o no, entraña un peligro importante si no se es consecuente con lo que se tiene entre las manos.

Al fin y al cabo, como suele decirse “las carga el diablo…”

Los Moros y Cristianos, un alemán y la UNDEF.

No lo he podido evitar. Aquí estoy de nuevo para hablar de Moros y Cristianos. Desde hace un par de semanas tenía pensado escribir una entrada para contar una anécdota que me ocurrió aquí, en la Universidad de Ansbach, en plena Franconia alemana (sí, aunque pueda sorprender, una anécdota relacionada con los Moros y Cristianos en estos lares), pero he ido dejando pasar los días, pues el intenso (y urgente) trabajo me impedía dedicar unos minutos a ese menester.

Pero entre ayer y hoy, dos hechos me han empujado irremediablemente a dejar por un momento las búsquedas bibliográficas y los textos académicos para escribir estas líneas, pues el desasosiego que me ha producido la primera de esas circunstancias (la ocurrida ayer), me tenía bastante inquieto. Así que aquí os dejo mis tribulaciones, por si alguien es tan insensato de perder su tiempo leyéndolas.

Si he de ser sincero, anoche estuve a punto de escribir la entrada y al final, me contuve. Pero hoy ha sido imposible hacerlo, sobre todo al recibir vía Whatsapp ciertos mensajes y fotografías desde mi querido Torrent, que han avivado la llama festera en mi interior (obviamente, este es el primer lance al que he hecho referencia).

Los recién escogidos cargos festeros para las próximas Fiestas de Moros y Cristianos de Torrent del 2016, encabezados por el capitán del bando moro y sus Califats Sarraïns, han organizado una fantástica comida (por lo que he podido percibir en las fotos) a la que han acudido un gran número de amigos. Sin duda, me hubiera gustado estar allí y todos ellos lo saben bien. Aprovecho para enviarles un fuerte abrazo.

A la vista de las fotos que me han ido llegando, no he podido dejar de pensar en uno de los aspectos fundamentales que tiene la fiesta de Moros y Cristianos, su papel socializador, cohesionador y de apuntalamiento de la colectividad. Ese colectivismo que promueve una fiesta como la nuestra, es uno de los valores fundamentales de nuestra cultura y un sustento esencial para la sociedad en general. Más allá de los aspectos históricos o culturales, de los que ya he hablado en otras ocasiones, estos aspectos sociales son esenciales para la supervivencia de la fiesta.

Un claro ejemplo del papel socializador del que hablo es la anécdota que en principio iba a motivar esta entrada. Vamos con ella y comprobaréis que al final todo está interrelacionado.

Los alemanes tienen fama de ser serios y distantes (o al menos, de serlo más que nosotros), y aunque supongo que habrá de todo, ciertamente por lo general esa es la primera impresión que causan. Pues bien, como decía al principio, hace un par de semanas, presentándome a uno de los profesores del Máster que responde a ese arquetipo y tras comentar brevemente mi experiencia profesional, me preguntó por mi afición favorita. Lógicamente, antes de decirle directamente que la actividad que ocupa prácticamente todo mi tiempo libre son los Moors and Christians (el idioma en el que me desenvuelvo es el inglés), preferí explicarle que mi afición era organizar y participar en una serie de representaciones históricas que conmemoran las batallas de la época de la Reconquista. Pensé que diciéndole directamente el nombre de nuestra fiesta no entendería de que se trata, pero me llevé una enorme sorpresa, pues cuando todavía no había acabado de hacer mi explicación, me interrumpió y con un español típicamente alemán y cambiando totalmente la expresión de su rostro con una enorme sonrisa, espetó:

– Oooooh! Jaaa, los Mourrrosss y Crrristienos!!

Podéis imaginar mi tremenda sorpresa y alegría al oírle pronunciar esas palabras. Os puedo asegurar, que desde ese momento, el tono de la conversación cambió totalmente, creándose un clima mucho más distendido y cómodo para los dos, e incluso las posturas y los rostros de ambos se relajaron convirtiendo el diálogo en una charla amigable. El profesor me explicó que conoce las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy y las de Llutxent, donde tiene amigos. Y precisamente destacó lo a gusto que se encuentra cuando los visita con motivo de las fiestas, por el trato que recibe, pero sobre todo por el carácter social de la fiesta (es profesor de Gestión y Comunicación Intercultural, entre otras cosas, por lo que digo yo que sabrá de lo que habla).

Con esto quiero mostrar el enorme poder que esta fiesta tiene para crear lazos entre las personas. Y una vez más, me remito a la frase de un gran amigo y festero: “la fiesta de Moros y Cristianos es la mejor manera que conozco de hacer amigos”.

Retomemos ahora la segunda de las circunstancias, la ocurrida ayer, que me ha empujado a escribir el post y enlazaré con lo comentado hasta ahora. Resulta que en la habitual revisión que suelo hacer de ciertas páginas dedicadas a la información de Moros y Cristianos, encontré un enlace a una noticia con este titular: “Los arcabuces revientan a la UNDEF. Diversas poblaciones podrían crear una asociación paralela”. Echadle un vistazo y comprenderéis de lo que hablo a continuación.

Al profundizar en la lectura del artículo, vuelvo a constatar una vez más algo que ya he comentado en otras ocasiones, la inoperancia de una entidad que vive anclada sobre no sé bien que objetivos. O más que inoperancia, pasividad o incluso apatía. Es evidente, que esta nave necesita un cambio radical de rumbo o la deriva la llevará al abismo.

Y no hablo sólo de un cambio de estatutos o de reglamento (que aunque realizado de forma efectiva, creo que ha sido una ocasión perdida para iniciar dicho cambio de rumbo), ni de un cambio de personas (siento un alto aprecio y estima por las personas a las que conozco de la actual Junta Directiva de la UNDEF y valoro su capacidad). Hablo de un cambio radical de actitud, de objetivos, de estrategia, una refundación si se quiere utilizar la expresión. En otras ocasiones he hablado de falta de ambición en la gestión de una entidad que aspira a ser “nacional” y que agrupa sólo a un porcentaje muy pequeño de las poblaciones festeras españolas; también he hablado de estrechez de miras, pues los modelos de la fiesta van mucho más allá de la tan manida “Trilogía Festera”; pero de lo que hablo ahora creo que es lo más grave de todo. La UNDEF está perdiendo su carácter social.

Mi primer contacto con la UNDEF se remonta a la entrada de Moros y Cristianos de Calpe en octubre del año 2006. Aquel día acudí a la tribuna de autoridades festeras del municipio costero alicantino representando a la Junta de Fiestas de mi localidad natal, Muro del Alcoy, de la que era Cronista de Fiestas. Desde entonces he mantenido un contacto continuado con la UNDEF, al pasar luego a ser Presidente de la citada Junta de Fiestas y más adelante Vicesecretario y también Presidente de la Federación de Moros y Cristianos de Torrent.

Durante todos estos años, en el seno de la UNDEF se ha hablado, se ha debatido, se ha discutido mucho sobre muchas cosas, pero lo cierto es que al final, los problemas más importantes que tenía la fiesta por resolver en 2006, son básicamente los mismos problemas importantes que tiene la fiesta por resolver a finales de 2015 (y no voy a entrar de nuevo a comentarlos).

En muchas ocasiones, conversando con colegas de otras poblaciones, surgía en mitad del diálogo una pregunta a la que nadie sabíamos dar una respuesta concreta: “¿Para qué sirve la UNDEF?” Al final, y tras intentar sacar aspectos positivos de nuestra pertenencia a la entidad (en temas de gestión siempre nos hemos quedado con el Convenio del Seguro que es con diferencia lo que más nos ha beneficiado a las poblaciones, y no todas), siempre llegábamos a la misma conclusión: lo más positivo y lo que más valor da a la UNDEF es el contacto entre poblaciones, los lazos creados, en definitiva la socialización y el colectivismo de los que he hablado antes. Que por otro lado, ya son aspectos muy importantes por sí mismos.

Pero es que ya ni eso. De la lectura del artículo que he citado antes, además de quedar claro el descontento de ciertas poblaciones en los temas de gestión, es evidente el desencanto existente entre dichas poblaciones. Las tres localidades con más número de festeros que tenía la UNDEF han salido de ella en los últimos años y según parece otras están pensando en hacer lo propio. Pero lo grave no es eso, lo grave es que están pensando en crear una asociación paralela, porque la UNDEF no es capaz de cubrir la necesidad primera y fundamental de las Juntas Festeras entendidas como individuos: de nuevo, la socialización, el colectivismo, la pertenencia a un grupo.

Recientemente, he dejado, por cuestiones profesionales, la presidencia de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC, que agrupa a varias poblaciones de las comarcas del norte de la provincia de Valencia. La semilla de esta entidad es precisamente ese sentimiento de aislamiento de ciertas poblaciones pertenecientes a la UNDEF que no se sentían parte de un colectivo (algo similar a lo que ocurre en las poblaciones del artículo, aunque en este caso nunca pensamos en dejar la UNDEF). Al inicio del proyecto se le dejó bien claro a la UNDEF que MAFEMiC no era un competidor, sino un aliado. Podía ser una magnífica oportunidad para servir de puente entre la UNDEF y una enorme cantidad de poblaciones festeras jóvenes con ganas de crecer, de hacer las cosas bien. Pero siempre se nos miró con recelo y la UNDEF se ha mantenido como siempre, anclada sobre no sé bien que objetivos, esperando que sean las poblaciones quienes se acerquen a ella, cuando no ofrece ningún incentivo para que eso ocurra.

Seguramente todos los que formamos la UNDEF tenemos parte de culpa de esta situación, pero para poder revertirla, tiene que ser la propia UNDEF la que de forma definitiva leve anclas, fije un rumbo claro y sea quien se acerque a aquellos que han dejado de creer en ella. Sólo de esta forma, volverá a tener sentido.

La Diana dins les festes de Moros i Cristians

És ben evident, i no vaig a entrar a descriure-la ara, l’enorme i perdurable influència del mon militar dins les representacions festives dels Moros i Cristians. Són innumerables els elements de les festes que provenen d’aquest àmbit i sense cap dubte, un d’aquestos elements és l’acte de la Diana.

Tots coneixem el toc de diana (amb la popular tonadeta del Quinto Levanta). Aquest toc, que es fa a trenc d’alba, i que serveix per despertar els soldats a les places, campaments militars o a bord de les embarcacions de guerra, és una resta del paganisme, una reminiscència del culte religiós que tributaven els romans en les seus campaments a l’apuntar el dia a la seva deessa Diana, el nom de la qual conserva encara aquest toc. Per eixò, l’acte de la Diana es celebra sempre (o quasi sempre) a primera hora del matí i generalment durant el primer o segon dia de les festes (al menys la Primera Diana o Diana de Gala com s’anomena en moltes localitats, quan en celebren más d’una). Amb la Diana es simbolitza eixe despertar de les tropes, dels dos bàndols, per encaminar-se cap a la batalla. No és casualitat per tant, que en aquest acte, els participants visten les seues millors gales (traje oficial al complet en pràcticament tots els pobles on es celebra).

Però a més, com també ocorre en molts aspectes de les festes de moros i cristians, l’acte té una vessant religiosa, al menys en aquelles localitats que més temps fa que representen la Diana. En la seva part religiosa el toc de Diana de les legions romanes és pot comparar amb el toc de Oracions, Ave María o Salutació Angèlica que fan al matí les tropes militars després de la Diana. Per eixò, com deia, en moltes localitats, la Diana va precedida d’un toc d’alba de campanes i l’Àngelus.

Es comú, vore en llocs com Alcoi, Banyeres, Ontinyent, Villena, Sax, Caudete, Cocentaina, Muro d’Alcoi i molts altres, com des de les 6 de la matinada les places o carrers des d’on arranca i per on trascorre la Diana, estan repletes d’un públic que emocionat i fidel, aguarda escoltant els compassos dels pasdobles dianers (la tradició d’aquest acte ha fet que inclús s’haja creat una modalitat musical pròpia dins el gènere de la música festera), fins el moment que al fort de la música, el cabo (arrancar la diana en alguns llocs és quasi com tindre un càrrec fester) alça l’arma en busca d’aplaudiments. La veritat és que soles imaginar l’escena, per als que l’hem viscuda, ens fa esborronar-nos.

Sense cap dubte, per a qui no ha vist mai aquest acte, li pot resultar difícil d’entendre com la gent, el públic vull dir, és capaç de matinar d’eixa forma per vore aquesta desfilada. Però més difícil d’entendre pot ser el fet de com un fester o festera, que en alguns casos ha dormit apenes un parell d’hores i en la majoria de les ocasions pot ser ni siquiera eixò, pot vestir-se amb el seu traje oficial i passar en qüestió de minuts del ambient més festiu i desenfadat (el més corrent és que eixa mateixa nit la festa haja sigut llarga) a la serietat i respecte que l’acte i sobre tot, el públic assistent és mereixen.

Doncs, per entendre-ho es precís conéixer-ho. Si qualsevol entitat vol sumar aquest meravellós acte al seu calendari fester, és precís saber i vore com ho fan on porten fent-ho des de fa dècades i en ocasions segles. Després, ja cadascú li donarà la seua empremta, el seu caràcter i les seues particularitats, però si eixim al carrer a representar alguna cosa, devem saber que és el que representem.

Ací vos deixe algun exemple de grans moments de Diana.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=c_xsax-DB3s]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=nX1jRv48ImA]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=wKHYuuu-Ylk]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=XIhdatj2Lbw]

Las fiestas de Moros y Cristianos, ¿Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad o de sólo unos pocos?

Hoy vuelvo a hablar de Moros y Cristianos, no lo he podido evitar. Esta mañana me he desayunado con el siguiente titular de la edición digital del diario alicantino Información:

El Congreso aprueba que los Moros y Cristianos de Alcoy sean Patrimonio Mundial

Es éste, un titular muestra inequívoca de un periodismo objetivo, al mismo tiempo que bien documentado (nótese el tono irónico).

Vamos por partes.

El Congreso, al menos de momento, no tienen atribuidas entre sus competencias la de aprobar la declaración de nada como Patrimonio Mundial. Si no me he informado mal (y creo que no), es la UNESCO y sus diferentes organismos, quienes deciden sobre este tema. El Congreso podrá aprobar o instar a que se inicie el procedimiento de candidatura.

Además, la UNESCO, según el art. 1 y 2 de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, considera como Patrimonio Mundial a monumentos, conjuntos arquitectónicos, lugares (naturales o no), formaciones geológicas o fisiográficas, etc… Por ello es hartamente complicado que unas fiestas puedan ser declaradas Patrimonio Mundial. Entiendo y supongo (sin avanzar en la lectura del artículo) que el titular se referirá a la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, también competencia de la UNESCO, en donde si podemos clasificar las fiestas populares según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Teniendo en cuenta este último supuesto, es cierto que existe desde hace varios años un proyecto (o puede que más de uno, porque visto lo visto no tengo nada claro) para presentar la propuesta ante la UNESCO de la declaración de las fiestas de Moros y Cristianos (así, en plural, y generalizando) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más adelante hablaremos de este o estos proyectos. En este sentido, me chirría enormemente que el titular concrete únicamente en los Moros y Cristianos de Alcoi.

Cierto es que este análisis crítico del titular del artículo, lo pueden realizar aquellas personas que conocen bien las fiestas de Moros y Cristianos y la actualidad que las rodea. Para cualquier otra persona cuyo interés y conocimiento de esta fiesta sea superficial, la información retenida tras la lectura del titular es, explícitamente, que los Moros y cristianos de Alcoy siguen aumentando su importancia a nivel Mundial (siempre da más sensación de relevancia este adjetivo que no el de Inmaterial) e, implícitamente, que no hay más fiesta de Moros y Cristianos que la de Alcoy (que me parece que era el objetivo del periodista).

También es cierto, que para aquellos que nos adentramos en la lectura del artículo, las cosas se clarifican un poco y, en mi caso, aquellas suposiciones que hacía al inicio, se confirman. Efectivamente en el cuerpo del artículo podemos leer que “la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó ayer, con la unanimidad de todos los grupos, poner en marcha el proceso para que las Fiestas de Moros y Cristianos puedan ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el apartado Inmaterial, el mismo reconocimiento que tiene el Misteri d’Elx, por ejemplo”.

Mucho más claro, donde va a parar.

Siguiendo con el texto del artículo, se explica que la iniciativa surge del grupo del PP, representado en este caso por Amparo Ferrando, (diputada y alcoyana), con el apoyo del grupo del PSOE, representado por otra diputada, Patricia Blanquer (también alcoyana). Al menos es reconfortante saber que en algo se ponen de acuerdo los dos partidos mayoritarios. Además, según la propuesta, existen 220 fiestas de Moros y Cristianos censadas en 21 provincias españolas.

Bueno, al final parece que hay Moros y Cristianos más allá de Alcoi, pero aun así, no están todos los que son.

Tirando de hemeroteca, ya en 2006 hubo una propuesta similar a ésta que partía del también diputado del PP, Eduardo Zaplana, que daba exactamente estos mismos datos, 220 poblaciones en 21 provincias españolas. Aquella iniciativa no prosperó.

Dos cosas, o el periodista que publicaba el artículo ha hecho lo mismo que yo y tras una búsqueda en Google ha encontrado la referencia a aquella propuesta de Zaplana y ha usado esos datos, o el informe que presentaron Ferrando y Blanquer al Congreso ha salido del cajón en que se guardó aquel que ya en su día presentó Zaplana hace 8 años.

Sea como fuere, esos datos no se ajustan a la realidad actual de las fiestas de Moros y Cristianos en nuestro país ni fuera de él. La celebración de fiestas o representaciones de Moros y Cristianos en España se extiende a prácticamente todo el territorio nacional y sólo en la Comunidad Valenciana ya nos aproximamos a las 200 poblaciones con esta fiesta. Además, existen muestras de representaciones festivas de Moros y Cristianos en cuatro continentes y en América Latina, su arraigo es tal que podrían competir en antigüedad con muchas de las celebraciones de nuestro país, incluídas las de Alcoi (podéis encontrar información a este respecto en mi artículo La fiesta de moros y cristianos: herencia cultural compartida entre España y América). Sería lógico, o al menos a mí me lo parece, que la candidatura incluyera a todas las fiestas de Moros y Cristianos del mundo, aunque creo que este objetivo sobrepasa las miras de ciertos dirigentes del mundo morocristiano.

Pero después de todo esto, lo que más me ha inquietado o preocupado, es que tras la lectura del artículo no sé de donde surge la propuesta de Ferrando, no sé qué entidad o entidades está detrás de dicha iniciativa (aunque lo pueda suponer), puesto que supongo que para llevar una propuesta de este tipo al Congreso, deberá existir un trabajo previo de estudio, investigación, recopilación de datos e información, etc… Por ello he consultado otras fuentes periodísticas pero la información que se da en otros medios es básicamente la misma que la de Información (aunque, eso sí, con otros titulares mucho más neutros).

Es entonces cuando he vuelto a suponer.

He supuesto que, que siendo dos alcoyanas las ponentes o defensoras de tal iniciativa en el Congreso, era posible que la Asociación de San Jorge de Alcoy, estuviera detrás del proyecto tal y como ocurrió en el año 2006. Pero en su web no hay ninguna mención al tema y si hacemos un repaso a la prensa en lo referente a las fiestas alcoyanas en las últimas semanas, parece que la Asociación de San Jorge está suficientemente ocupada apagando ciertos “fuegos“ y resolviendo sus múltiples problemas internos. Parece ser que por fin se alzan voces críticas contra una organización anclada en el pasado.

Y he seguido suponiendo.

Hace poco más de un par de años, concretamente el 14 de mayo del 2012, la Unión Nacional de Entidades Festeras UNDEF, en la persona de su presidente, firmaba en el Club Unesco de Valencia la candidatura de las Fiestas de Moros y Cristianos a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Incluso se realizó una presentación del proyecto en Expofiesta con la participación de expertos y académicos venidos desde Andalucía, en lo que parecía un esperanzador intento de, por fin, crear un verdadero vínculo entre las diferentes modalidades de celebración de las fiestas de Moros y Cristianos presentes en España. Durante unos meses se estuvo hablando de este tema en ciertos círculos festeros. Es más, el propio presidente de la UNDEF me comentó personalmente la posibilidad de formar parte de alguna de las comisiones de trabajo que se iban a crear. Pero, ahí quedó la cosa, en un comentario. Desde entonces, no había tenido más noticias al respecto de cómo iba el proceso de elaboración de la candidatura o de presentación de la misma. Hasta hoy. Y como decía, he supuesto, que la UNDEF tendría algo que ver con la propuesta de Ferrando en el Congreso, por lo que me he ido a visitar su página web, puesto que un proyecto de tal magnitud debería tener un adecuado seguimiento informativo.

Pues he vuelto a suponer mal. No solo no existe ninguna referencia en la web institucional de la UNDEF al proyecto de declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su situación actual, sino que las noticias que se anuncian en dicha web como novedad, datan de octubre del 2013 (al parecer por un fallo informático) y además el link a la página web de Infofiesta, que es el boletín informativo de la UNDEF, no funciona (el eterno y enquistado problema de la “informática” en la UNDEF).

Además de este hecho, lo suficientemente preocupante por sí mismo, me ha surgido una nueva duda respecto de este tan anunciado proyecto que inició la UNDEF en mayo del 2012. Según ya he comentado, la UNDEF a través de su presidente firmaba la candidatura de las fiestas de Moros y Cristianos a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en colaboración con el Club Unesco de Valencia.

De nuevo me he puesto a suponer. Reconozco que no tenía ninguna referencia y he supuesto que este Club Unesco de Valencia debía de ser un organismo territorial dependiente de la UNESCO a través del cual se inician los trámites (que entiendo que no deben ser pocos) para conseguir ese objetivo final de declaración de Patrimonio de la Humanidad. Tras visitar la web del Club Unesco de Valencia, en ningún momento me ha quedado claro cuál es el papel que juegan en un proceso de candidatura a las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial, únicamente que «colaboran». Esto no es una crítica al Club ni mucho menos, sino a lo que se nos vendió desde la UNDEF respecto de lo que suponía la firma del convenio. Sin duda alguna, trabajar de la mano del Club Unesco de Valencia puede ser una gran ayuda pero no es garantía de nada si el trabajo no se realizaba bien, con seriedad y siguiendo el procedimiento establecido para una candidatura en España, que esta vez sí, suponiendo bien, he encontrado en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que en la práctica se inicia con la propuesta aprobada ayer en el Congreso.

Pero algo que sí he encontrado en la web del Club Unesco de Valencia es una nueva sorpresa. Resulta que poco después de que la UNDEF firmara el convenio de colaboración, concretamente el 28 de julio de ese mismo año 2012, el presidente de la Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía de la localidad valenciana de Ontinyent, firmaba un nuevo convenio con el Club Unesco de Valencia para presentar la candidatura de las fiestas de Moros y Cristianos del municipio a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

No lo entiendo. Puestos a suponer, dado que unos meses antes se había producido el “divorcio” poco amistoso entre la UNDEF y la Sociedad de Festeros de Ontinyent, supongo que en Ontinyent quería ir más allá de lo que pretendía la UNDEF y conseguir la declaración por su cuenta. Y supongo, que el Club Unesco de Valencia no quiso quedar mal con nadie y firmó los dos convenios creyendo que ambas entidades irían de la mano en este camino, algo sin duda poco probable. Pero estas son suposiciones que no puedo corroborar.

Lo que si he podido corroborar, es que en la web de la Sociedad de Festeros de Ontinyent, existe un vídeo de presentación de su proyecto que al menos, plasma parte de la verdadera magnitud que tienen las fiestas de Moros y Cristianos, pues aparecen ejemplos de fiestas de diferentes zonas del territorio nacional pero también del resto del mundo (remito de nuevo a mi artículo para comprender realmente la verdadera extensión de las celebraciones de Moros y Cristianos en todo el planeta).

Porque si hay algo que yo al menos tengo claro y siempre he defendido, es la universalidad de las fiestas de Moros y Cristianos, que si bien tuvieron su origen en España, se extendieron por todo el mundo a lo largo de muchos siglos. Parece por tanto, evidente que si se pretende conseguir la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debemos dejar de lado los localismos y las estúpidas disputas sobre la mayor o menor antigüedad de la fiesta, la mayor o menor pureza (¿qué significa esto de la pureza?), el respeto o no de ciertos esquemas propios de zonas determinadas (la tan manida trilogía) y abrir nuestras miras para comprender cuán grande es esta fiesta. Debemos ser ambiciosos y unirnos en entidades que dejen de mirarse su ombligo y comprendan que en la unión, respetando la diversidad, está la fuerza. ¿Acaso compitiendo entre nosotros por intentar demostrar quien hace la mejor fiesta conseguiremos objetivos como el planteado? Por supuesto que no. Pero ¿es que existe alguna fiesta mejor que otras? Por supuesto que no. Lo que sí existe, es un conjunto de circunstancias y elementos antropológicos, culturales, históricos y artísticos, encuadrados en un contexto temporal y socioeconómico muy concreto, que han configurado, configuran y configurarán el nacimiento y desarrollo de los rituales festivos que conforman la fiesta de moros y cristianos de cada población o zona geográfica.

En definitiva, la noticia que ha motivado este post no es una mala noticia, eso está claro, a pesar de lo inadecuado del titular. El problema es que es complicado situarla en un contexto que ofrezca garantías de éxito. Sobre todo, porque atendiendo al proceso que se describe en la web del Ministerio de Educación, cultura y Deporte, al que ya se ha hecho mención anteriormente, y a lo que se afirma en el artículo (que lo que se ha aprobado, no es más que el inicio del procedimiento) quedan por delante al menos 3 años de duro trabajo que debería llevarse a cabo por todo el colectivo morocristiano en su conjunto unido y en plena armonía. Y unión y armonía es lo que menos encontramos en el panorama festero actual, en que cada uno batalla por su cuenta.

Para conseguir un objetivo de este calibre sobre todo hay que creérselo y si entidades como la UNDEF, que debería ser uno de los principales referentes nacionales (cuando no internacionales) en el ámbito de las fiestas de Moros y Cristianos y uno de los principales impulsores de la candidatura, no aparece siquiera citada en la noticias de esta mañana (en ninguno de los diarios que he consultado) y ni siquiera hace una mención en su web o en sus perfiles sociales de la propuesta aprobada en el Congreso, es que algo no funciona bien (el desaprovechamiento que se hace de las redes sociales como medio para llegar a todos los festeros, en los tiempos que corren, es lamentable; como muestra un ejemplo: únicamente 7 twits desde el 18 de diciembre de 2012 hasta hoy).

Pero es que desde hace años, a la UNDEF, su utilidad, como su valor, sólo se le supone.

La UNDEF, la Asociación de San Jorge de Alcoi, la Sociedad de Festeros de Ontinyent, la Junta Central de Villena, los dances aragoneses, las danzas de Moros y Cristianos de América Central, las Morismas mexicanas, la Moreska de Korcula en Croacia, los Moros y Cristianos andaluces, etc… Todo esto y más, debería formar parte de esa candidatura y nosotros, los “recién llegados” a los que muchos nos miran de reojo y por encima del hombro, desde este pequeño rincón de l’Horta valenciana, tendemos nuestra mano para trabajar por y para nuestras fiestas de Moros y Cristianos. Con dignidad y respeto, siempre.

La Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC a la II Jornada » La festa de Moros i Cristians a la Província de València»

Al novembre de 2011 es va celebrar a Paterna la I Jornada “La festa de Moros i Cristians a la Província de València” i des d’aleshores, estava pendent donar-li continuïtat a aquella encertada iniciativa. És per això, que la Federació de Moros i Cristians de Torrent ha volgut aprofitar el marc del XXV Aniversari de les festes de Moros i Cristians a la localitat, per arreplegar el testimoni de Paterna i dur-ne a terme la segona edició al saló d’actes de la Caixa Rural de Torrent, el proper 15 de febrer.

Es tracta d’una jornada de conferències i xarrades dividida en tres grans blocs de contingut, com es pot vore al programa adjunt. En ells es tractaran tant la historia pròpia de la festa moro-cristiana torrentina, com la particularitat de les celebracions de moros i cristians de les nostres comarques, per al que es contarà amb la presència de protagonistes de la festa local i de ponents convidats de reconegut prestigi (tota la informació està al programa de la Jornada).

Com a colofó d’aquesta II Jornada “La festa de Moros i Cristians a la Província de València”, es celebrarà l’acte de presentació i constitució de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians, MAFEMiC. És tracta d’una nova entitat sorgida de la iniciativa d’un bon grapat d’entitats associatives de l’àmbit de la festa de moros i cristians de municipis valencians, la majoria d’ells de les comarques de l’Horta i voltants.

Tal i com es pretén mostrar a aquesta Jornada, la festa de Moros i Cristians ha tingut una gran expansió en els últims 30-40 anys a les comarques pròximes a València i a la pròpia capital. Fruit d’aquest fenomen, naix una modalitat de festa, amb una personalitat, característiques i motivacions pròpies.

MAFEMiC pretén posar en relleu aquest fet, a través d’una entitat que:

  • Done visibilitat al, cada vegada més gran, col·lectiu moro-cristià valencià
  • Aconseguisca difondre la nostra festa més enllà de les fronteres locals
  • Assessore, informe i ajude en la gestió de l’organització de les festes de cada població
  • Servisca de punt d’encontre entre festers/res de totes les localitats a través dels actes que es puguen organitzar, fomentant la germanor i la col·laboració entre entitats i
  • Done més veu a aquest col·lectiu davant organismes i institucions provincials.

De moment, des que s’iniciaren els contactes entre entitats, les poblacions amb representació dins MAFEMiC són Torrent, Paterna, Manises, València-Marítim, Quart de Poblet, Alaquàs, Catarroja, Alcàsser, Benetússer, Massanassa, Sedaví, Riba-Roja, El Perelló i Paiporta però MAFEMiC és una entitat oberta i la intenció és acollir totes aquelles entitats que compartisquen els seus objectius.

MAFEMiC té ja un canal de comunicació obert, a través del qual, qualsevol entitat interessada en formar-ne part pot posar-se en contacte amb la secretaria de la Mancomunitat. Es tracta de la direcció de correu electrònic:

mafemic@gmail.com

PROGRAMA DE LA JORNADA

09:00 h.-10:00 h. Recepció, acreditacions i desdejuni.

10:00-10:15 h. Presentació i apertura de la jornada per la Presidenta de la FMCT, Ana Almerich Chulià

10:15 h.-11:15 h. Taula redona: “Els inicis de la festa de Moros i Cristians a Torrent i l’antiga Associació d’Amics dels Moros i Cristians.”

Modera: Sento Beguer Miquel

Participen: José Pardo Medina, Juan José Fernández Fernández i Vicent Soler Quilis.

Presidents de l’Associació d’Amics dels Moros i Cristians de Torrent, entitat predecessora de l’actual FMCT i precurssora de les festes de Moros i Cristians a Torrent.

11:15 h.-12:45 h. Col·loqui: “La particularitat de la festa de Moros i Cristians en les comarques del centre i nord de la província de València”.

Modera: Daniel Català Pérez

Conferències a càrrec de:

– Albert Alcaraz i Santonja: “De la Mariola a l’Horta: l’expansió de la festa de Moros i Cristians a les dècades de 1970 i 1980”

Albert Alcaraz (Bocairent, 1970) és Llicenciat en Sociologia per la Universitat d’Alacant i en Documentació per la Universitat Oberta de Catalunya. És autor de diversos articles i llibres sobre festes i costums populars. En 2005 va rebre el premi «Bernat Capó de Difusió de la Cultura Popular» pel seu treball «Moros i Cristians, una festa», publicat en 2006 per «Edicions del Bullent». El 1997, va entrar a treballar com a becari en el Museu d’Etnologia de la Diputació de València. Va ser membre de l’equip de redacció del Calendari de Festes de la Comunitat Valenciana (Fundació Bancaixa, 1999-2002) . Entre el 2001 i el 2003, va desenrotllar la seua tasca professional en el Museu Valencià de la Festa d’Algemesí. Des de 2004 treballa en l’arxiu Municipal de La Vila Joiosa.

– José Francisco Perles Ribes: «Moros i Cristians: un element de competitivitat territorial».

José F. Perlés Ribes és Llicenciat en Ciències Econòmiques i Empresarials i Doctor pel Departament d’Anàlisi Econòmica Aplicat de la Universitat d’Alacant. Combina la seua tasca professional en l’Agència de Desenrotllament Local de l’Ajuntament de Calp amb labors investigadores en l’àmbit de la competitivitat dels destinacions turístiques, el turisme residencial i la innovació educativa. Ha publicat diversos treballs relacionats amb eixos camps en revistes de reconegut prestigi nacional (Cuadernos de Turismo, Papers de Turisme, PASOS) i internacional (Tourism Economics, Current Issues in Tourism, Journal of Air Transport Management, Economics Bulletin).»

– José Manuel Almerich Iborra: “Gaudint la festa. L’esperit d’un poble que manté viva la tradició històrica”

Escriptor i geògraf, Almerich és un dels autors més prolífics i que més ha aportat al coneixement i descobriment del patrimoni cultural i natural de la Comunitat Valenciana. Llicenciat en Geografia i Història, és autor de 23 llibres i col·laborador habitual d’espais de televisió com a guionista i com a presentador. Entre les seues obres, de les que també és autor de les fotografies, destaca “Espais Naturals Valencians”, premi al millor llibre editat per la Generalitat Valenciana i és l’únic autor que té el guardó en dos de les seues publicacions, que foren declarades per el Ministeri de Economia, Llibre d’Interès Turístic Nacional: «Montañas de la Comunitat Valenciana» i «Torrent, Festa i Patrimoni”, una interesant obra de gran format sobre la ciutat de Torrent i la seua festa.

12:45 h.-13:00 h. Pausa

13:00 h.-14:15 h. Acte de presentació i constitució de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC

Presenta: Miguel Ángel Bustos

– Ponència: Onofre Gimeno, Vicepresident de la Junta de Comparses de Manises: «Moros y Cristianos en Valencia, identidad y origen propios»

– Lectura i firma del document de declaració d’intencions de MAFEMiC pels representants de les entitats adherides.

– Presentació de la imatge de MAFEMiC i intervenció del President en funcions.

14:15 h.-14:30 Clausura de la jornada.

15:00 h. Dinar de germanor en la sèu de la Filà Hospitalaris de Torrent.

Por unas Fiestas de Moros y Cristianos unidas en la diversidad: Propuesta de modificación de Estatutos de la UNIÓN NACIONAL DE ENTIDADES FESTERAS.

Varios meses han pasado ya desde mi última entrada en el blog. La verdad es que sabía que mantener una continuidad en las publicaciones no iba a ser tarea fácil, pero el paréntesis ha sido, sin duda, excesivo. De cualquier forma, aquí estoy de nuevo para volver a hablar de una de mis pasiones, las Fiestas de Moros y Cristianos, en una entrada que me gustaría llegara a todas aquellas personas que aprecian esta fiesta en toda su amplitud.

En un post anterior comenté la composición de la nueva Junta Directiva de la UNDEF. Pues bien, durante la celebración el pasado 28 de octubre de 2012 de la Junta de Gobierno de la UNDEF en Alicante, se nos comunicó que dicha Junta Directiva iba a funcionar en gran medida a modo de comisiones de trabajo. De estas comisiones, se presentó en la mencionada Junta de Gobierno, la Comisión de Organización, que va ser la encargada de adecuar o elaborar, en su caso, la normativa interna de la UNDEF. En este sentido, la Comisión comunicó a los representantes de todas las poblaciones un calendario de actuación, que contemplaba un período de tiempo para que cada población presentara aquellas propuestas que considerara oportunas, con el fin de tenerlas en cuenta en la redacción del nuevo Reglamento de Régimen Interno o Reglamentos específicos.

Como Vicesecreatrio de la Federación de Moros y Cristianos de Torrent, la Junta de Gobierno de esta entidad me encomendó la redacción del paquete de propuestas que fueran de acuerdo con las ideas que esta Junta de Gobierno defiende. En este sentido, a la hora de plasmar dichas propuestas en un futuro Reglamento de Régimen Interno, pude comprobar que la mayoría de ellas chocaban con la actual redacción de los Estatutos de la UNDEF (disponibles haciendo click aquí). Por ello, consideré que la mejor opción era la de presentar una propuesta de modificación de los Estatutos de la UNDEF que habilitara a la posterior redacción de un Reglamento que recogiera todas las ideas planteadas.

Los criterios seguidos en la redacción de la propuesta de modificación son bien claros y además están recogidos en la exposición de motivos previa al articulado de los Estatutos (se puede acceder al texto integro de la propuesta pinchando aquí), pero a modo de resumen podemos decir que básicamente, la intención es conseguir una Entidad ambiciosa en cuanto a su estructura y sus objetivos; una Entidad que no se quede en un ámbito geográfico y una modalidad de la Fiesta limitados, sino que integre a la totalidad de representaciones festivas de Moros y Cristianos del territorio nacional, respetando siempre las particularidades de cada una de esas representaciones pero aunando esfuerzos en pos de conseguir una UNDEF fuerte, dinámica y moderna.

No es un objetivo fácil el que se plantea y sin duda, este planteamiento chocará con aquellas posturas más tradicionalistas e inmovilistas (defendidas por «los de siempre»), que mantienen como única y verdadera una sóla modalidad de la Fiesta (de la que ya he hablado en entradas anteriores a las que remito a los lectores interesados). Pero lo cierto es que las Fiestas de Moros y Cristianos son una realidad muy compleja, presente en varios cientos de poblaciones del territorio español, todas ellas con origen común, pero moldeadas por diversas circunstancias, que les dan a cada una de ellas una identidad propia y diferenciada, pero que en su conjunto conforman un patrimonio histórico, cultural, artístico y social imposible de valorar.

Precisamente, en la Junta de Gobierno de la UNDEF citada al inicio del post, la UNDEF presentó uno de los proyectos, a mi parecer, más ilusionantes e importantes que esta Entidad jamás se haya planteado: promover y presentar una candidatura para conseguir la declaración de las Fiestas de Moros y Cristianos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humnadiad por parte de la UNESCO. Como digo, se trata de un proyecto apasionante y nuestras fiestas se merecen tal reconociemento, sin embargo, será difícil conseguirlo pero aún lo sería más con una UNDEF que no creyera en la diversidad de las Fiestas de Moros y Cristianos. Dicha diversidad es precisamente uno de los cracteres que dota de mayor personalidad a los Moros y Cristianos, por ello nuestro objetivo no puede ser otro para hacernos grandes, que mantenernos unidos en nuestra diversidad.

No se si realmente en la UNDEF se aceptarán las modificaciones presentadas o una parte de ellas, pero independientemente de este hecho, lo que si que me gustaría es que se originara, al menos, una inquietud entre todas aquellas personas o entidades que compartan estas ideas, que inicie el camino hacia esa unión en la diversidad.

En tal caso, contad con mi modesta colaboración.