A vueltas con la pólvora negra… (y II)

Desde mi último post se han vivido momentos tensos en el mundo festero morocristiano. Y han pasado cosas que, al menos para mí, son tan desconcertantes como el propio escenario sobre el problema de la pólvora que describí en aquel momento. Una de ellas, nada trascendente para el mundo festero, aunque bastante para mí en concreto, es que ciertas personas parece que se tomaron algunos de mis comentarios críticos como algo personal. Siempre que he escrito sobre moros y cristianos, he manifestado mis opiniones de forma abierta y si estas han sido críticas, con mayor motivo, pues siempre intento ser constructivo. Tan solo hace falta revisar las publicaciones en mi blog. En cualquier caso, nunca he dudado ni de la buena voluntad, ni de la dedicación de cualquier persona con responsabilidad en la administración de una entidad festera. Ni se me ocurriría hacerlo, pues sé bien lo que significa ocupar un cargo de este tipo. Pero entiendo que las discrepancias ante la forma de gestionar son del todo legítimas en cualquier entidad, e incluso en ocasiones positivas para crecer y aprender. De hecho, en mis años de experiencia en gestión de asociaciones, me he enriquecido mucho de las críticas constructivas recibidas y aun hoy sigo aprendiendo.

En cualquier caso, las críticas a la gestión deben tomarse como tales y nunca como ataques personales, pues no lo son. Y si en mi anterior post criticaba la falta de información en el problema que se está sufriendo alrededor de la pólvora, es porque efectivamente el festero de a pie, el que no está cerca de los órganos de gobierno de ninguna entidad festera, no tiene información clara de lo que está sucediendo (o tenía, porque como veremos, en estos últimos días se ha avanzado bastante sobre este tema). Y no la tiene, porque precisamente hoy en día tenemos un exceso de fuentes de información, formales e informales, fiables y no fiables, que transmiten información contrastada pero también no contrastada, información relevante o puede que irrelevante y que solo aporta confusión, información actualizada o puede que desactualizada… En definitiva, en la sociedad de la información, en ocasiones podemos encontrarnos desinformados, no porque se esconda información sino porque en ocasiones, quienes tienen la información veraz y relevante no la transmiten por los canales más adecuados para que llegue a sus destinatarios de la forma más clara y rápida posible. Afortunadamente, hoy en día hay medios fantásticos para hacerlo, solo hay que aprovecharlos. Y eso, sin duda, irá en beneficio del colectivo destinatario de la información, pero también del informante, pues es una forma de poner en valor su trabajo.

Pero bien, como he comentado, los hechos se han ido sucediendo durante las dos últimas semanas, hasta el punto de que por fin el problema de la pólvora parece que va a entrar en la agenda política. Y digo parece, porque en esto hay que ser muy cauteloso. Que un problema entre en la agenda de los decisores públicos depende de muchos factores, la teoría del ciclo de las políticas públicas lo explica muy bien. Pero uno de los factores fundamentales es que el problema cobre visibilidad en la sociedad, y aunque no de la forma más deseable, el problema de la pólvora es al fin visible. Y digo que lo es, no de la mejor forma, porque para ello se han tenido que producir ciertas desavenencias entre dos sectores del mundo morocristiano, a la hora de establecer quien debía liderar las reivindicaciones. En este sentido, personalmente sigo opinando que todo el ámbito festero debería ir de la mano, y que una de las partes tiene la clara responsabilidad estatutaria de fomentar esa colaboración, y aprovechar para acercarse al objetivo tantas veces comentado de reunificar colectivos. Pero lo cierto es que el posicionamiento de ciertas poblaciones ha provocado malestar en algunos dirigentes. Puedo entender el malestar hasta cierto punto. Pero desde luego la solución no es abrir las puertas a aquellos descontentos para que abandonen el barco, sino reflexionar sobre lo que ha podido llevar a esa situación y actuar proactivamente para que no ocurra nuevamente. Desde luego, lo que ha hecho cada población ha sido elegir entre las opciones que en un momento dado se le plantearon para defender sus intereses. Y personalmente considero, que hasta que cierto grupo de entidades no alzó la voz, las opciones eran más bien escasas. De hecho, ese movimiento ha servido para poner en marcha al mundo festero, hasta el punto de que, aunque por caminos diferentes, se ha llegado con las reivindicaciones hasta el Congreso y el Senado y, además, en los últimos días ha llegado, a todo el colectivo festero, por fin, información clara de qué ha sucedido y está sucediendo con la pólvora negra (a través de diversas ruedas de prensa). Esto debe servirnos para reflexionar acerca de lo que sería capaz de lograr, unido, el colectivo que representa a la fiesta más extendida del Estado español y tal vez la única presente, en sus diferentes modalidades, en los cinco continentes.

En cualquier caso, el problema no está zanjado, pero se ha iniciado el camino que podría conseguirlo.

A vueltas con la pólvora negra… (I)

Desde hace unos meses, se está viviendo una situación muy preocupante (y desconcertante) en torno a uno de los elementos esenciales de las fiestas de moros y cristianos españolas: la pólvora negra de arcabuz. En los últimos dos años hemos visto como en la Comunidad Valenciana se ponía fin a la moratoria que permitía alquilar trabucos únicamente con el permiso de conducir, recuperando la obligatoriedad (por otro lado, lógica) de disponer de la correspondiente licencia de armas; y como a nivel estatal, se aprobaba un Reglamento de Explosivos cuya Instrucción Técnica Complementaria nº 26 regula el suministro, transporte, almacenaje y uso de pólvora negra para actos de arcabucería a través de un farragoso y complejo procedimiento, respecto de cuya interpretación ni siquiera las autoridades competentes se ponen de acuerdo. Pues bien, desde mayo hemos asistido también, atónitos, a como varias poblaciones de la geografía festera morocristiana han tenido que suspender sus actos de arcabucería (algunos de ellos más que centenarios) ante la falta de suministro de pólvora negra o ante el suministro de pólvora no específica para ese uso.

En España solo existe una empresa autorizada para suministrar pólvora negra de arcabuz, empresa que además controla muchos de los depósitos de explosivos autorizados para su almacenaje y que, para más inri, casi monopoliza su producción a nivel europeo. Se trata de una gran multinacional de origen español que opera en diversas áreas relacionadas con el sector de los explosivos y que, por tanto, pueden suponer ustedes, es una corporación con bastante poder e influencias en los más altos niveles de dirección. Esta empresa se autoabastece, es decir, la pólvora que suministra es la misma que produce de forma centralizada en una factoría situada en el centro de Europa. A principios de mayo de este año la empresa anuncia repentinamente, que no podía servir los pedidos realizados por ciertas poblaciones festeras del norte de la provincia de Alicante, justo cuando pocos días antes había servido varios miles de Kg. de pólvora en otra localidad de la zona. Tal vez, y solo suponiendo que la empresa era conocedora de cuáles son sus existencias de pólvora y cuales los pedidos pendientes, esta situación se hubiera podido gestionar de otro modo. Pero se decidió servir un último pedido completo y dejar a otras localidades sin pólvora. Bueno, poco más que decir, esa es una decisión empresarial (o tal vez no), nos guste más o menos.

Lo surrealista empieza a producirse a partir de aquí. Los corrillos festeros, la prensa e incluso ciertas instituciones festeras supralocales, anuncian que el problema era la retirada de una partida de pólvora defectuosa. Tal vez hubiera una partida de pólvora defectuosa, no lo sé, pero lo que sí sabemos ahora (y algunos ya sabíamos entonces) es que el verdadero problema era de producción, venía de largo y estaba provocado por la centralización de la misma que desde hace años ha realizado la empresa. Lógicamente aquella situación creó cierta preocupación en el mundo festero, pues a partir de esa fecha son muchas las poblaciones que celebran sus tradicionales actos de arcabucería. Tras diversos comunicados, publicaciones (algunas contradictorias), reuniones entre autoridades políticas, civiles, festeras… pero sobre todo poca información clara y concisa, se anuncia que la empresa va a transportar varios miles de kg. de pólvora desde alguno de sus depósitos del norte de España, hasta el que controla en la zona afectada, para poder atender con garantías todos los pedidos pendientes. Bueno, el mundo festero respira tranquilo y aliviado pues parece que la cuestión se ha solventado. Pero, algunos seguíamos siendo escépticos, dado que el problema de producción seguía sin resolverse.

La siguiente sorpresa es que a la llegada de la “nueva” pólvora descubrimos con sorpresa que se empieza a suministrar en envases a granel de unos 20 o 25 kg. Parece que, dada la situación, a las autoridades, uno de los puntos principales de la ITC 26, la trazabilidad de la pólvora ya no les importa tanto. Sí, es cierto que, aunque con envases de 20 kg, se puede seguir controlando esta trazabilidad, pero es obvio que los responsables finales de la ITC 26 pensaban en los tradicionales envases de 1 kg cuando redactaron la versión definitiva de la norma. No sé, imaginemos que de repente un concesionario matriculara 20 coches del mismo modelo, con el mismo número de matrícula. ¿Quién debería asumir el pago de una infracción por superar el límite de velocidad captada por un radar?

En fin…que la pólvora a granel se empezó a utilizar sin mayor problema hasta que, a principios de julio, en una localidad del sur de Alicante se percatan de que se trata de una pólvora diferente a la habitual, con un grano más grueso, y ante las dudas de seguridad que plantea su uso, decide suspender el reparto. De nuevo, incertidumbre, indecisión, reuniones, la prensa malinformando, más poblaciones que suspenden actos y sobre todo, poca, muy poca información (y a veces contradictoria) por parte de quienes pueden y deben ofrecerla. Al fin y al cabo, en muchas ocasiones, lo único que se exige (y lo que más certidumbre aporta) a ciertas instituciones, es información veraz.

Con el clima de crispación creado, la empresa suspende el suministro de la pólvora “conflictiva” y vuelve a dejar en el aire la celebración de numerosos actos de arcabucería. Entretanto, algunos conocemos la noticia de que los problemas de producción de la empresa parece que se empiezan a solucionar lentamente, tan lentamente que es complicado que puedan aliviar la situación de incertidumbre existente. Pero de nuevo empiezan a surgir informaciones en los corrillos festeros, que si la pólvora retirada era tan segura como la habitual, que si se están buscando productores alternativos, que si…que si… Hasta que de pronto se obra el milagro y se anuncia que a finales del mes de julio habrá de nuevo pólvora negra de arcabuz. Pero… ¿a qué precio? Surgen las lógicas dudas al respecto, cuando de pronto se anuncia un precio que provoca un malestar tremendo entre quienes pensaban que la capacidad de fijar ese precio estaba en sus manos. Pues no, el precio lo fija la empresa y, por mucho que nos pese, la ley de la oferta y la demanda, que en una situación de cuasi monopolio se adapta a la voluntad de la misma. Además, la ocasión la pintan calva…

Y llegamos a hoy. Lógicamente, el precio en que ha quedado el kg de pólvora tras todas estas vicisitudes no nos gusta. A nadie. Una subida de casi el 50% es una barbaridad para cualquier producto y en cualquier mercado. Es una sensación general la de que es necesario hacer algo ante ello, de forma urgente, sin esperar a más reuniones con estos o con aquellos, y saliendo a la calle a decirlo en voz alta, porque el futuro de nuestros actos de arcabucería está en juego. Pues bien, ciertas poblaciones festeras no han querido esperar y se han lanzado a ello. Y lo han hecho dando la posibilidad a todo el mundo festero morocrsitiano a participar de la iniciativa. A todo. Pero parece que todavía algunas partes implicadas que no lo ven claro. Hay instituciones que cobran sentido cuando defienden los intereses de sus asociados y esta es una ocasión magnífica para hacerlo de forma clara y decidida, para luchar todos juntos y de paso reunificar colectivos que nunca deberían haberse separado.

Pero para ello hay que aceptar que, de haberlo, el éxito es de todos, no solo de unos cuantos.

Los Moros y Cristianos, un alemán y la UNDEF.

No lo he podido evitar. Aquí estoy de nuevo para hablar de Moros y Cristianos. Desde hace un par de semanas tenía pensado escribir una entrada para contar una anécdota que me ocurrió aquí, en la Universidad de Ansbach, en plena Franconia alemana (sí, aunque pueda sorprender, una anécdota relacionada con los Moros y Cristianos en estos lares), pero he ido dejando pasar los días, pues el intenso (y urgente) trabajo me impedía dedicar unos minutos a ese menester.

Pero entre ayer y hoy, dos hechos me han empujado irremediablemente a dejar por un momento las búsquedas bibliográficas y los textos académicos para escribir estas líneas, pues el desasosiego que me ha producido la primera de esas circunstancias (la ocurrida ayer), me tenía bastante inquieto. Así que aquí os dejo mis tribulaciones, por si alguien es tan insensato de perder su tiempo leyéndolas.

Si he de ser sincero, anoche estuve a punto de escribir la entrada y al final, me contuve. Pero hoy ha sido imposible hacerlo, sobre todo al recibir vía Whatsapp ciertos mensajes y fotografías desde mi querido Torrent, que han avivado la llama festera en mi interior (obviamente, este es el primer lance al que he hecho referencia).

Los recién escogidos cargos festeros para las próximas Fiestas de Moros y Cristianos de Torrent del 2016, encabezados por el capitán del bando moro y sus Califats Sarraïns, han organizado una fantástica comida (por lo que he podido percibir en las fotos) a la que han acudido un gran número de amigos. Sin duda, me hubiera gustado estar allí y todos ellos lo saben bien. Aprovecho para enviarles un fuerte abrazo.

A la vista de las fotos que me han ido llegando, no he podido dejar de pensar en uno de los aspectos fundamentales que tiene la fiesta de Moros y Cristianos, su papel socializador, cohesionador y de apuntalamiento de la colectividad. Ese colectivismo que promueve una fiesta como la nuestra, es uno de los valores fundamentales de nuestra cultura y un sustento esencial para la sociedad en general. Más allá de los aspectos históricos o culturales, de los que ya he hablado en otras ocasiones, estos aspectos sociales son esenciales para la supervivencia de la fiesta.

Un claro ejemplo del papel socializador del que hablo es la anécdota que en principio iba a motivar esta entrada. Vamos con ella y comprobaréis que al final todo está interrelacionado.

Los alemanes tienen fama de ser serios y distantes (o al menos, de serlo más que nosotros), y aunque supongo que habrá de todo, ciertamente por lo general esa es la primera impresión que causan. Pues bien, como decía al principio, hace un par de semanas, presentándome a uno de los profesores del Máster que responde a ese arquetipo y tras comentar brevemente mi experiencia profesional, me preguntó por mi afición favorita. Lógicamente, antes de decirle directamente que la actividad que ocupa prácticamente todo mi tiempo libre son los Moors and Christians (el idioma en el que me desenvuelvo es el inglés), preferí explicarle que mi afición era organizar y participar en una serie de representaciones históricas que conmemoran las batallas de la época de la Reconquista. Pensé que diciéndole directamente el nombre de nuestra fiesta no entendería de que se trata, pero me llevé una enorme sorpresa, pues cuando todavía no había acabado de hacer mi explicación, me interrumpió y con un español típicamente alemán y cambiando totalmente la expresión de su rostro con una enorme sonrisa, espetó:

– Oooooh! Jaaa, los Mourrrosss y Crrristienos!!

Podéis imaginar mi tremenda sorpresa y alegría al oírle pronunciar esas palabras. Os puedo asegurar, que desde ese momento, el tono de la conversación cambió totalmente, creándose un clima mucho más distendido y cómodo para los dos, e incluso las posturas y los rostros de ambos se relajaron convirtiendo el diálogo en una charla amigable. El profesor me explicó que conoce las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy y las de Llutxent, donde tiene amigos. Y precisamente destacó lo a gusto que se encuentra cuando los visita con motivo de las fiestas, por el trato que recibe, pero sobre todo por el carácter social de la fiesta (es profesor de Gestión y Comunicación Intercultural, entre otras cosas, por lo que digo yo que sabrá de lo que habla).

Con esto quiero mostrar el enorme poder que esta fiesta tiene para crear lazos entre las personas. Y una vez más, me remito a la frase de un gran amigo y festero: “la fiesta de Moros y Cristianos es la mejor manera que conozco de hacer amigos”.

Retomemos ahora la segunda de las circunstancias, la ocurrida ayer, que me ha empujado a escribir el post y enlazaré con lo comentado hasta ahora. Resulta que en la habitual revisión que suelo hacer de ciertas páginas dedicadas a la información de Moros y Cristianos, encontré un enlace a una noticia con este titular: “Los arcabuces revientan a la UNDEF. Diversas poblaciones podrían crear una asociación paralela”. Echadle un vistazo y comprenderéis de lo que hablo a continuación.

Al profundizar en la lectura del artículo, vuelvo a constatar una vez más algo que ya he comentado en otras ocasiones, la inoperancia de una entidad que vive anclada sobre no sé bien que objetivos. O más que inoperancia, pasividad o incluso apatía. Es evidente, que esta nave necesita un cambio radical de rumbo o la deriva la llevará al abismo.

Y no hablo sólo de un cambio de estatutos o de reglamento (que aunque realizado de forma efectiva, creo que ha sido una ocasión perdida para iniciar dicho cambio de rumbo), ni de un cambio de personas (siento un alto aprecio y estima por las personas a las que conozco de la actual Junta Directiva de la UNDEF y valoro su capacidad). Hablo de un cambio radical de actitud, de objetivos, de estrategia, una refundación si se quiere utilizar la expresión. En otras ocasiones he hablado de falta de ambición en la gestión de una entidad que aspira a ser “nacional” y que agrupa sólo a un porcentaje muy pequeño de las poblaciones festeras españolas; también he hablado de estrechez de miras, pues los modelos de la fiesta van mucho más allá de la tan manida “Trilogía Festera”; pero de lo que hablo ahora creo que es lo más grave de todo. La UNDEF está perdiendo su carácter social.

Mi primer contacto con la UNDEF se remonta a la entrada de Moros y Cristianos de Calpe en octubre del año 2006. Aquel día acudí a la tribuna de autoridades festeras del municipio costero alicantino representando a la Junta de Fiestas de mi localidad natal, Muro del Alcoy, de la que era Cronista de Fiestas. Desde entonces he mantenido un contacto continuado con la UNDEF, al pasar luego a ser Presidente de la citada Junta de Fiestas y más adelante Vicesecretario y también Presidente de la Federación de Moros y Cristianos de Torrent.

Durante todos estos años, en el seno de la UNDEF se ha hablado, se ha debatido, se ha discutido mucho sobre muchas cosas, pero lo cierto es que al final, los problemas más importantes que tenía la fiesta por resolver en 2006, son básicamente los mismos problemas importantes que tiene la fiesta por resolver a finales de 2015 (y no voy a entrar de nuevo a comentarlos).

En muchas ocasiones, conversando con colegas de otras poblaciones, surgía en mitad del diálogo una pregunta a la que nadie sabíamos dar una respuesta concreta: “¿Para qué sirve la UNDEF?” Al final, y tras intentar sacar aspectos positivos de nuestra pertenencia a la entidad (en temas de gestión siempre nos hemos quedado con el Convenio del Seguro que es con diferencia lo que más nos ha beneficiado a las poblaciones, y no todas), siempre llegábamos a la misma conclusión: lo más positivo y lo que más valor da a la UNDEF es el contacto entre poblaciones, los lazos creados, en definitiva la socialización y el colectivismo de los que he hablado antes. Que por otro lado, ya son aspectos muy importantes por sí mismos.

Pero es que ya ni eso. De la lectura del artículo que he citado antes, además de quedar claro el descontento de ciertas poblaciones en los temas de gestión, es evidente el desencanto existente entre dichas poblaciones. Las tres localidades con más número de festeros que tenía la UNDEF han salido de ella en los últimos años y según parece otras están pensando en hacer lo propio. Pero lo grave no es eso, lo grave es que están pensando en crear una asociación paralela, porque la UNDEF no es capaz de cubrir la necesidad primera y fundamental de las Juntas Festeras entendidas como individuos: de nuevo, la socialización, el colectivismo, la pertenencia a un grupo.

Recientemente, he dejado, por cuestiones profesionales, la presidencia de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC, que agrupa a varias poblaciones de las comarcas del norte de la provincia de Valencia. La semilla de esta entidad es precisamente ese sentimiento de aislamiento de ciertas poblaciones pertenecientes a la UNDEF que no se sentían parte de un colectivo (algo similar a lo que ocurre en las poblaciones del artículo, aunque en este caso nunca pensamos en dejar la UNDEF). Al inicio del proyecto se le dejó bien claro a la UNDEF que MAFEMiC no era un competidor, sino un aliado. Podía ser una magnífica oportunidad para servir de puente entre la UNDEF y una enorme cantidad de poblaciones festeras jóvenes con ganas de crecer, de hacer las cosas bien. Pero siempre se nos miró con recelo y la UNDEF se ha mantenido como siempre, anclada sobre no sé bien que objetivos, esperando que sean las poblaciones quienes se acerquen a ella, cuando no ofrece ningún incentivo para que eso ocurra.

Seguramente todos los que formamos la UNDEF tenemos parte de culpa de esta situación, pero para poder revertirla, tiene que ser la propia UNDEF la que de forma definitiva leve anclas, fije un rumbo claro y sea quien se acerque a aquellos que han dejado de creer en ella. Sólo de esta forma, volverá a tener sentido.

Las fiestas de Moros y Cristianos, ¿Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad o de sólo unos pocos?

Hoy vuelvo a hablar de Moros y Cristianos, no lo he podido evitar. Esta mañana me he desayunado con el siguiente titular de la edición digital del diario alicantino Información:

El Congreso aprueba que los Moros y Cristianos de Alcoy sean Patrimonio Mundial

Es éste, un titular muestra inequívoca de un periodismo objetivo, al mismo tiempo que bien documentado (nótese el tono irónico).

Vamos por partes.

El Congreso, al menos de momento, no tienen atribuidas entre sus competencias la de aprobar la declaración de nada como Patrimonio Mundial. Si no me he informado mal (y creo que no), es la UNESCO y sus diferentes organismos, quienes deciden sobre este tema. El Congreso podrá aprobar o instar a que se inicie el procedimiento de candidatura.

Además, la UNESCO, según el art. 1 y 2 de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, considera como Patrimonio Mundial a monumentos, conjuntos arquitectónicos, lugares (naturales o no), formaciones geológicas o fisiográficas, etc… Por ello es hartamente complicado que unas fiestas puedan ser declaradas Patrimonio Mundial. Entiendo y supongo (sin avanzar en la lectura del artículo) que el titular se referirá a la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, también competencia de la UNESCO, en donde si podemos clasificar las fiestas populares según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Teniendo en cuenta este último supuesto, es cierto que existe desde hace varios años un proyecto (o puede que más de uno, porque visto lo visto no tengo nada claro) para presentar la propuesta ante la UNESCO de la declaración de las fiestas de Moros y Cristianos (así, en plural, y generalizando) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más adelante hablaremos de este o estos proyectos. En este sentido, me chirría enormemente que el titular concrete únicamente en los Moros y Cristianos de Alcoi.

Cierto es que este análisis crítico del titular del artículo, lo pueden realizar aquellas personas que conocen bien las fiestas de Moros y Cristianos y la actualidad que las rodea. Para cualquier otra persona cuyo interés y conocimiento de esta fiesta sea superficial, la información retenida tras la lectura del titular es, explícitamente, que los Moros y cristianos de Alcoy siguen aumentando su importancia a nivel Mundial (siempre da más sensación de relevancia este adjetivo que no el de Inmaterial) e, implícitamente, que no hay más fiesta de Moros y Cristianos que la de Alcoy (que me parece que era el objetivo del periodista).

También es cierto, que para aquellos que nos adentramos en la lectura del artículo, las cosas se clarifican un poco y, en mi caso, aquellas suposiciones que hacía al inicio, se confirman. Efectivamente en el cuerpo del artículo podemos leer que “la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó ayer, con la unanimidad de todos los grupos, poner en marcha el proceso para que las Fiestas de Moros y Cristianos puedan ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el apartado Inmaterial, el mismo reconocimiento que tiene el Misteri d’Elx, por ejemplo”.

Mucho más claro, donde va a parar.

Siguiendo con el texto del artículo, se explica que la iniciativa surge del grupo del PP, representado en este caso por Amparo Ferrando, (diputada y alcoyana), con el apoyo del grupo del PSOE, representado por otra diputada, Patricia Blanquer (también alcoyana). Al menos es reconfortante saber que en algo se ponen de acuerdo los dos partidos mayoritarios. Además, según la propuesta, existen 220 fiestas de Moros y Cristianos censadas en 21 provincias españolas.

Bueno, al final parece que hay Moros y Cristianos más allá de Alcoi, pero aun así, no están todos los que son.

Tirando de hemeroteca, ya en 2006 hubo una propuesta similar a ésta que partía del también diputado del PP, Eduardo Zaplana, que daba exactamente estos mismos datos, 220 poblaciones en 21 provincias españolas. Aquella iniciativa no prosperó.

Dos cosas, o el periodista que publicaba el artículo ha hecho lo mismo que yo y tras una búsqueda en Google ha encontrado la referencia a aquella propuesta de Zaplana y ha usado esos datos, o el informe que presentaron Ferrando y Blanquer al Congreso ha salido del cajón en que se guardó aquel que ya en su día presentó Zaplana hace 8 años.

Sea como fuere, esos datos no se ajustan a la realidad actual de las fiestas de Moros y Cristianos en nuestro país ni fuera de él. La celebración de fiestas o representaciones de Moros y Cristianos en España se extiende a prácticamente todo el territorio nacional y sólo en la Comunidad Valenciana ya nos aproximamos a las 200 poblaciones con esta fiesta. Además, existen muestras de representaciones festivas de Moros y Cristianos en cuatro continentes y en América Latina, su arraigo es tal que podrían competir en antigüedad con muchas de las celebraciones de nuestro país, incluídas las de Alcoi (podéis encontrar información a este respecto en mi artículo La fiesta de moros y cristianos: herencia cultural compartida entre España y América). Sería lógico, o al menos a mí me lo parece, que la candidatura incluyera a todas las fiestas de Moros y Cristianos del mundo, aunque creo que este objetivo sobrepasa las miras de ciertos dirigentes del mundo morocristiano.

Pero después de todo esto, lo que más me ha inquietado o preocupado, es que tras la lectura del artículo no sé de donde surge la propuesta de Ferrando, no sé qué entidad o entidades está detrás de dicha iniciativa (aunque lo pueda suponer), puesto que supongo que para llevar una propuesta de este tipo al Congreso, deberá existir un trabajo previo de estudio, investigación, recopilación de datos e información, etc… Por ello he consultado otras fuentes periodísticas pero la información que se da en otros medios es básicamente la misma que la de Información (aunque, eso sí, con otros titulares mucho más neutros).

Es entonces cuando he vuelto a suponer.

He supuesto que, que siendo dos alcoyanas las ponentes o defensoras de tal iniciativa en el Congreso, era posible que la Asociación de San Jorge de Alcoy, estuviera detrás del proyecto tal y como ocurrió en el año 2006. Pero en su web no hay ninguna mención al tema y si hacemos un repaso a la prensa en lo referente a las fiestas alcoyanas en las últimas semanas, parece que la Asociación de San Jorge está suficientemente ocupada apagando ciertos “fuegos“ y resolviendo sus múltiples problemas internos. Parece ser que por fin se alzan voces críticas contra una organización anclada en el pasado.

Y he seguido suponiendo.

Hace poco más de un par de años, concretamente el 14 de mayo del 2012, la Unión Nacional de Entidades Festeras UNDEF, en la persona de su presidente, firmaba en el Club Unesco de Valencia la candidatura de las Fiestas de Moros y Cristianos a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Incluso se realizó una presentación del proyecto en Expofiesta con la participación de expertos y académicos venidos desde Andalucía, en lo que parecía un esperanzador intento de, por fin, crear un verdadero vínculo entre las diferentes modalidades de celebración de las fiestas de Moros y Cristianos presentes en España. Durante unos meses se estuvo hablando de este tema en ciertos círculos festeros. Es más, el propio presidente de la UNDEF me comentó personalmente la posibilidad de formar parte de alguna de las comisiones de trabajo que se iban a crear. Pero, ahí quedó la cosa, en un comentario. Desde entonces, no había tenido más noticias al respecto de cómo iba el proceso de elaboración de la candidatura o de presentación de la misma. Hasta hoy. Y como decía, he supuesto, que la UNDEF tendría algo que ver con la propuesta de Ferrando en el Congreso, por lo que me he ido a visitar su página web, puesto que un proyecto de tal magnitud debería tener un adecuado seguimiento informativo.

Pues he vuelto a suponer mal. No solo no existe ninguna referencia en la web institucional de la UNDEF al proyecto de declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su situación actual, sino que las noticias que se anuncian en dicha web como novedad, datan de octubre del 2013 (al parecer por un fallo informático) y además el link a la página web de Infofiesta, que es el boletín informativo de la UNDEF, no funciona (el eterno y enquistado problema de la “informática” en la UNDEF).

Además de este hecho, lo suficientemente preocupante por sí mismo, me ha surgido una nueva duda respecto de este tan anunciado proyecto que inició la UNDEF en mayo del 2012. Según ya he comentado, la UNDEF a través de su presidente firmaba la candidatura de las fiestas de Moros y Cristianos a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en colaboración con el Club Unesco de Valencia.

De nuevo me he puesto a suponer. Reconozco que no tenía ninguna referencia y he supuesto que este Club Unesco de Valencia debía de ser un organismo territorial dependiente de la UNESCO a través del cual se inician los trámites (que entiendo que no deben ser pocos) para conseguir ese objetivo final de declaración de Patrimonio de la Humanidad. Tras visitar la web del Club Unesco de Valencia, en ningún momento me ha quedado claro cuál es el papel que juegan en un proceso de candidatura a las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial, únicamente que «colaboran». Esto no es una crítica al Club ni mucho menos, sino a lo que se nos vendió desde la UNDEF respecto de lo que suponía la firma del convenio. Sin duda alguna, trabajar de la mano del Club Unesco de Valencia puede ser una gran ayuda pero no es garantía de nada si el trabajo no se realizaba bien, con seriedad y siguiendo el procedimiento establecido para una candidatura en España, que esta vez sí, suponiendo bien, he encontrado en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que en la práctica se inicia con la propuesta aprobada ayer en el Congreso.

Pero algo que sí he encontrado en la web del Club Unesco de Valencia es una nueva sorpresa. Resulta que poco después de que la UNDEF firmara el convenio de colaboración, concretamente el 28 de julio de ese mismo año 2012, el presidente de la Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía de la localidad valenciana de Ontinyent, firmaba un nuevo convenio con el Club Unesco de Valencia para presentar la candidatura de las fiestas de Moros y Cristianos del municipio a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

No lo entiendo. Puestos a suponer, dado que unos meses antes se había producido el “divorcio” poco amistoso entre la UNDEF y la Sociedad de Festeros de Ontinyent, supongo que en Ontinyent quería ir más allá de lo que pretendía la UNDEF y conseguir la declaración por su cuenta. Y supongo, que el Club Unesco de Valencia no quiso quedar mal con nadie y firmó los dos convenios creyendo que ambas entidades irían de la mano en este camino, algo sin duda poco probable. Pero estas son suposiciones que no puedo corroborar.

Lo que si he podido corroborar, es que en la web de la Sociedad de Festeros de Ontinyent, existe un vídeo de presentación de su proyecto que al menos, plasma parte de la verdadera magnitud que tienen las fiestas de Moros y Cristianos, pues aparecen ejemplos de fiestas de diferentes zonas del territorio nacional pero también del resto del mundo (remito de nuevo a mi artículo para comprender realmente la verdadera extensión de las celebraciones de Moros y Cristianos en todo el planeta).

Porque si hay algo que yo al menos tengo claro y siempre he defendido, es la universalidad de las fiestas de Moros y Cristianos, que si bien tuvieron su origen en España, se extendieron por todo el mundo a lo largo de muchos siglos. Parece por tanto, evidente que si se pretende conseguir la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debemos dejar de lado los localismos y las estúpidas disputas sobre la mayor o menor antigüedad de la fiesta, la mayor o menor pureza (¿qué significa esto de la pureza?), el respeto o no de ciertos esquemas propios de zonas determinadas (la tan manida trilogía) y abrir nuestras miras para comprender cuán grande es esta fiesta. Debemos ser ambiciosos y unirnos en entidades que dejen de mirarse su ombligo y comprendan que en la unión, respetando la diversidad, está la fuerza. ¿Acaso compitiendo entre nosotros por intentar demostrar quien hace la mejor fiesta conseguiremos objetivos como el planteado? Por supuesto que no. Pero ¿es que existe alguna fiesta mejor que otras? Por supuesto que no. Lo que sí existe, es un conjunto de circunstancias y elementos antropológicos, culturales, históricos y artísticos, encuadrados en un contexto temporal y socioeconómico muy concreto, que han configurado, configuran y configurarán el nacimiento y desarrollo de los rituales festivos que conforman la fiesta de moros y cristianos de cada población o zona geográfica.

En definitiva, la noticia que ha motivado este post no es una mala noticia, eso está claro, a pesar de lo inadecuado del titular. El problema es que es complicado situarla en un contexto que ofrezca garantías de éxito. Sobre todo, porque atendiendo al proceso que se describe en la web del Ministerio de Educación, cultura y Deporte, al que ya se ha hecho mención anteriormente, y a lo que se afirma en el artículo (que lo que se ha aprobado, no es más que el inicio del procedimiento) quedan por delante al menos 3 años de duro trabajo que debería llevarse a cabo por todo el colectivo morocristiano en su conjunto unido y en plena armonía. Y unión y armonía es lo que menos encontramos en el panorama festero actual, en que cada uno batalla por su cuenta.

Para conseguir un objetivo de este calibre sobre todo hay que creérselo y si entidades como la UNDEF, que debería ser uno de los principales referentes nacionales (cuando no internacionales) en el ámbito de las fiestas de Moros y Cristianos y uno de los principales impulsores de la candidatura, no aparece siquiera citada en la noticias de esta mañana (en ninguno de los diarios que he consultado) y ni siquiera hace una mención en su web o en sus perfiles sociales de la propuesta aprobada en el Congreso, es que algo no funciona bien (el desaprovechamiento que se hace de las redes sociales como medio para llegar a todos los festeros, en los tiempos que corren, es lamentable; como muestra un ejemplo: únicamente 7 twits desde el 18 de diciembre de 2012 hasta hoy).

Pero es que desde hace años, a la UNDEF, su utilidad, como su valor, sólo se le supone.

La UNDEF, la Asociación de San Jorge de Alcoi, la Sociedad de Festeros de Ontinyent, la Junta Central de Villena, los dances aragoneses, las danzas de Moros y Cristianos de América Central, las Morismas mexicanas, la Moreska de Korcula en Croacia, los Moros y Cristianos andaluces, etc… Todo esto y más, debería formar parte de esa candidatura y nosotros, los “recién llegados” a los que muchos nos miran de reojo y por encima del hombro, desde este pequeño rincón de l’Horta valenciana, tendemos nuestra mano para trabajar por y para nuestras fiestas de Moros y Cristianos. Con dignidad y respeto, siempre.

La Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC a la II Jornada » La festa de Moros i Cristians a la Província de València»

Al novembre de 2011 es va celebrar a Paterna la I Jornada “La festa de Moros i Cristians a la Província de València” i des d’aleshores, estava pendent donar-li continuïtat a aquella encertada iniciativa. És per això, que la Federació de Moros i Cristians de Torrent ha volgut aprofitar el marc del XXV Aniversari de les festes de Moros i Cristians a la localitat, per arreplegar el testimoni de Paterna i dur-ne a terme la segona edició al saló d’actes de la Caixa Rural de Torrent, el proper 15 de febrer.

Es tracta d’una jornada de conferències i xarrades dividida en tres grans blocs de contingut, com es pot vore al programa adjunt. En ells es tractaran tant la historia pròpia de la festa moro-cristiana torrentina, com la particularitat de les celebracions de moros i cristians de les nostres comarques, per al que es contarà amb la presència de protagonistes de la festa local i de ponents convidats de reconegut prestigi (tota la informació està al programa de la Jornada).

Com a colofó d’aquesta II Jornada “La festa de Moros i Cristians a la Província de València”, es celebrarà l’acte de presentació i constitució de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians, MAFEMiC. És tracta d’una nova entitat sorgida de la iniciativa d’un bon grapat d’entitats associatives de l’àmbit de la festa de moros i cristians de municipis valencians, la majoria d’ells de les comarques de l’Horta i voltants.

Tal i com es pretén mostrar a aquesta Jornada, la festa de Moros i Cristians ha tingut una gran expansió en els últims 30-40 anys a les comarques pròximes a València i a la pròpia capital. Fruit d’aquest fenomen, naix una modalitat de festa, amb una personalitat, característiques i motivacions pròpies.

MAFEMiC pretén posar en relleu aquest fet, a través d’una entitat que:

  • Done visibilitat al, cada vegada més gran, col·lectiu moro-cristià valencià
  • Aconseguisca difondre la nostra festa més enllà de les fronteres locals
  • Assessore, informe i ajude en la gestió de l’organització de les festes de cada població
  • Servisca de punt d’encontre entre festers/res de totes les localitats a través dels actes que es puguen organitzar, fomentant la germanor i la col·laboració entre entitats i
  • Done més veu a aquest col·lectiu davant organismes i institucions provincials.

De moment, des que s’iniciaren els contactes entre entitats, les poblacions amb representació dins MAFEMiC són Torrent, Paterna, Manises, València-Marítim, Quart de Poblet, Alaquàs, Catarroja, Alcàsser, Benetússer, Massanassa, Sedaví, Riba-Roja, El Perelló i Paiporta però MAFEMiC és una entitat oberta i la intenció és acollir totes aquelles entitats que compartisquen els seus objectius.

MAFEMiC té ja un canal de comunicació obert, a través del qual, qualsevol entitat interessada en formar-ne part pot posar-se en contacte amb la secretaria de la Mancomunitat. Es tracta de la direcció de correu electrònic:

mafemic@gmail.com

PROGRAMA DE LA JORNADA

09:00 h.-10:00 h. Recepció, acreditacions i desdejuni.

10:00-10:15 h. Presentació i apertura de la jornada per la Presidenta de la FMCT, Ana Almerich Chulià

10:15 h.-11:15 h. Taula redona: “Els inicis de la festa de Moros i Cristians a Torrent i l’antiga Associació d’Amics dels Moros i Cristians.”

Modera: Sento Beguer Miquel

Participen: José Pardo Medina, Juan José Fernández Fernández i Vicent Soler Quilis.

Presidents de l’Associació d’Amics dels Moros i Cristians de Torrent, entitat predecessora de l’actual FMCT i precurssora de les festes de Moros i Cristians a Torrent.

11:15 h.-12:45 h. Col·loqui: “La particularitat de la festa de Moros i Cristians en les comarques del centre i nord de la província de València”.

Modera: Daniel Català Pérez

Conferències a càrrec de:

– Albert Alcaraz i Santonja: “De la Mariola a l’Horta: l’expansió de la festa de Moros i Cristians a les dècades de 1970 i 1980”

Albert Alcaraz (Bocairent, 1970) és Llicenciat en Sociologia per la Universitat d’Alacant i en Documentació per la Universitat Oberta de Catalunya. És autor de diversos articles i llibres sobre festes i costums populars. En 2005 va rebre el premi «Bernat Capó de Difusió de la Cultura Popular» pel seu treball «Moros i Cristians, una festa», publicat en 2006 per «Edicions del Bullent». El 1997, va entrar a treballar com a becari en el Museu d’Etnologia de la Diputació de València. Va ser membre de l’equip de redacció del Calendari de Festes de la Comunitat Valenciana (Fundació Bancaixa, 1999-2002) . Entre el 2001 i el 2003, va desenrotllar la seua tasca professional en el Museu Valencià de la Festa d’Algemesí. Des de 2004 treballa en l’arxiu Municipal de La Vila Joiosa.

– José Francisco Perles Ribes: «Moros i Cristians: un element de competitivitat territorial».

José F. Perlés Ribes és Llicenciat en Ciències Econòmiques i Empresarials i Doctor pel Departament d’Anàlisi Econòmica Aplicat de la Universitat d’Alacant. Combina la seua tasca professional en l’Agència de Desenrotllament Local de l’Ajuntament de Calp amb labors investigadores en l’àmbit de la competitivitat dels destinacions turístiques, el turisme residencial i la innovació educativa. Ha publicat diversos treballs relacionats amb eixos camps en revistes de reconegut prestigi nacional (Cuadernos de Turismo, Papers de Turisme, PASOS) i internacional (Tourism Economics, Current Issues in Tourism, Journal of Air Transport Management, Economics Bulletin).»

– José Manuel Almerich Iborra: “Gaudint la festa. L’esperit d’un poble que manté viva la tradició històrica”

Escriptor i geògraf, Almerich és un dels autors més prolífics i que més ha aportat al coneixement i descobriment del patrimoni cultural i natural de la Comunitat Valenciana. Llicenciat en Geografia i Història, és autor de 23 llibres i col·laborador habitual d’espais de televisió com a guionista i com a presentador. Entre les seues obres, de les que també és autor de les fotografies, destaca “Espais Naturals Valencians”, premi al millor llibre editat per la Generalitat Valenciana i és l’únic autor que té el guardó en dos de les seues publicacions, que foren declarades per el Ministeri de Economia, Llibre d’Interès Turístic Nacional: «Montañas de la Comunitat Valenciana» i «Torrent, Festa i Patrimoni”, una interesant obra de gran format sobre la ciutat de Torrent i la seua festa.

12:45 h.-13:00 h. Pausa

13:00 h.-14:15 h. Acte de presentació i constitució de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC

Presenta: Miguel Ángel Bustos

– Ponència: Onofre Gimeno, Vicepresident de la Junta de Comparses de Manises: «Moros y Cristianos en Valencia, identidad y origen propios»

– Lectura i firma del document de declaració d’intencions de MAFEMiC pels representants de les entitats adherides.

– Presentació de la imatge de MAFEMiC i intervenció del President en funcions.

14:15 h.-14:30 Clausura de la jornada.

15:00 h. Dinar de germanor en la sèu de la Filà Hospitalaris de Torrent.

Por unas Fiestas de Moros y Cristianos unidas en la diversidad: Propuesta de modificación de Estatutos de la UNIÓN NACIONAL DE ENTIDADES FESTERAS.

Varios meses han pasado ya desde mi última entrada en el blog. La verdad es que sabía que mantener una continuidad en las publicaciones no iba a ser tarea fácil, pero el paréntesis ha sido, sin duda, excesivo. De cualquier forma, aquí estoy de nuevo para volver a hablar de una de mis pasiones, las Fiestas de Moros y Cristianos, en una entrada que me gustaría llegara a todas aquellas personas que aprecian esta fiesta en toda su amplitud.

En un post anterior comenté la composición de la nueva Junta Directiva de la UNDEF. Pues bien, durante la celebración el pasado 28 de octubre de 2012 de la Junta de Gobierno de la UNDEF en Alicante, se nos comunicó que dicha Junta Directiva iba a funcionar en gran medida a modo de comisiones de trabajo. De estas comisiones, se presentó en la mencionada Junta de Gobierno, la Comisión de Organización, que va ser la encargada de adecuar o elaborar, en su caso, la normativa interna de la UNDEF. En este sentido, la Comisión comunicó a los representantes de todas las poblaciones un calendario de actuación, que contemplaba un período de tiempo para que cada población presentara aquellas propuestas que considerara oportunas, con el fin de tenerlas en cuenta en la redacción del nuevo Reglamento de Régimen Interno o Reglamentos específicos.

Como Vicesecreatrio de la Federación de Moros y Cristianos de Torrent, la Junta de Gobierno de esta entidad me encomendó la redacción del paquete de propuestas que fueran de acuerdo con las ideas que esta Junta de Gobierno defiende. En este sentido, a la hora de plasmar dichas propuestas en un futuro Reglamento de Régimen Interno, pude comprobar que la mayoría de ellas chocaban con la actual redacción de los Estatutos de la UNDEF (disponibles haciendo click aquí). Por ello, consideré que la mejor opción era la de presentar una propuesta de modificación de los Estatutos de la UNDEF que habilitara a la posterior redacción de un Reglamento que recogiera todas las ideas planteadas.

Los criterios seguidos en la redacción de la propuesta de modificación son bien claros y además están recogidos en la exposición de motivos previa al articulado de los Estatutos (se puede acceder al texto integro de la propuesta pinchando aquí), pero a modo de resumen podemos decir que básicamente, la intención es conseguir una Entidad ambiciosa en cuanto a su estructura y sus objetivos; una Entidad que no se quede en un ámbito geográfico y una modalidad de la Fiesta limitados, sino que integre a la totalidad de representaciones festivas de Moros y Cristianos del territorio nacional, respetando siempre las particularidades de cada una de esas representaciones pero aunando esfuerzos en pos de conseguir una UNDEF fuerte, dinámica y moderna.

No es un objetivo fácil el que se plantea y sin duda, este planteamiento chocará con aquellas posturas más tradicionalistas e inmovilistas (defendidas por «los de siempre»), que mantienen como única y verdadera una sóla modalidad de la Fiesta (de la que ya he hablado en entradas anteriores a las que remito a los lectores interesados). Pero lo cierto es que las Fiestas de Moros y Cristianos son una realidad muy compleja, presente en varios cientos de poblaciones del territorio español, todas ellas con origen común, pero moldeadas por diversas circunstancias, que les dan a cada una de ellas una identidad propia y diferenciada, pero que en su conjunto conforman un patrimonio histórico, cultural, artístico y social imposible de valorar.

Precisamente, en la Junta de Gobierno de la UNDEF citada al inicio del post, la UNDEF presentó uno de los proyectos, a mi parecer, más ilusionantes e importantes que esta Entidad jamás se haya planteado: promover y presentar una candidatura para conseguir la declaración de las Fiestas de Moros y Cristianos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humnadiad por parte de la UNESCO. Como digo, se trata de un proyecto apasionante y nuestras fiestas se merecen tal reconociemento, sin embargo, será difícil conseguirlo pero aún lo sería más con una UNDEF que no creyera en la diversidad de las Fiestas de Moros y Cristianos. Dicha diversidad es precisamente uno de los cracteres que dota de mayor personalidad a los Moros y Cristianos, por ello nuestro objetivo no puede ser otro para hacernos grandes, que mantenernos unidos en nuestra diversidad.

No se si realmente en la UNDEF se aceptarán las modificaciones presentadas o una parte de ellas, pero independientemente de este hecho, lo que si que me gustaría es que se originara, al menos, una inquietud entre todas aquellas personas o entidades que compartan estas ideas, que inicie el camino hacia esa unión en la diversidad.

En tal caso, contad con mi modesta colaboración.

Sembrant festa a Alcàsser

A Sergio, Vivi, Andreu i Laia.

A estes altures del curs, comença a complicar-se el fet de trobar un poc de temps per escriure al blog, però no podia deixar de fer-ho per parlar de la Filà Guardians de la Torre d’Alcàsser.

Alguna vegada ja he dit, que la festa de moros i cristians no és o no deu ser, un vedat privat on per accedir es deu tindre un pedegree, en forma de tradició històrica que justifique la seua celebració. La festa de moros i cristians és un patrimoni cultural i una manifestació festiva complexa amb molts anys d’història i en contínua evolució.

Qué vull dir amb allò de que la festa de moros i cristians està en contínua evolució? Doncs per exemple, que tenint en compte que la primera refèrencia històrica que es pren com origen de les representacions festives de moros i cristians data de 1150 a Lleida (en futures entrades al blog aprofundirem en aquest tema), un referent al mon fester llevantí com és la festa d’Alcoi, va tardar més de 5 segles en apareixer lligat a d’elles. És a dir,  la història dels moros i cristians és tan llarga que aquelles poblacions que han anat afegint-se progresivament a la seua representació, per importants o respectades que siguen ara, foren novelles en el seu dia i incorporaren al seu cicle festiu una manifestació que poc a poc han anat moldejant i que poc té que vore en el model imperant dels seus inicis i en la festa que celebraran d’ací 200 anys.

Doncs be, els Guardians de la Torre d’Alcàsser s’acostaren a aquesta festa ara fa tres anys i la veritat és que espere que no se’n separen mai. El maig de 2010, dos bons amics, Sergio i Raul i les seues respectives famílies, visitaren les festes de Muro, on jo era president de la seua Junta de Festes i des d’aquell moment iniciaren amb il.lusió l’aventura de crear una filà cristiana a un poble on únicament existien dos filaes mores des de feia uns pocs anys.

El passat dia 29 de setembre vaig tindre l’honor de desfilar amb la vestimenta oficial dels Guardians a l’entrada d’Alcasser i a més com a cabo d’esquadra. I dic honor, perquè desfilar amb gent que tanta il.lusió posa en el que fa, que tant de respecte demostra per la festa de moros i cristians i que tan receptiva es mostra a qualsevol consell o suggerència per tal de millorar-la al seu poble, no pot despertar en mi cap altre sentiment. Bo, açò no és del tot cert, també desperta en mi un enorme sentiment d’alegria per vore com de viva està la festa de moros i cristians.

Gràcies amics Guardians!

 

La nueva Junta Directiva de la UNDEF.

Después de unos días sin disponer de conexión a internet, vuelvo a publicar en el blog y lo hago retomando el tema de la fiesta de Moros y Cristianos.

En mi anterior publicación comenté que hablaría más adelante sobre como entiendo la UNDEF, aquella entidad que intenta ser referente nacional dentro del mundo morocristiano, y que a mi parecer, nunca lo ha llegado a ser y menos ahora en que, tras conocer la composición de su Junta Directiva para el período 2012-2016, comprobamos que (independientemente de la sorpresa que me supuso leer ciertos nombres) la representatividad de las areas o zonas de la UNDEF dentro de la Junta Directiva no es para nada equilibrada.

La lista es larga (39 personas para 42 cargos distintos) y según se afirma, todavía está abierta; gente más que suficiente, sin duda, para realizar una gestión eficaz pero… En ningún momento dudo de la capacidad de ninguna de esas personas para desempeñar el cargo que se les ha asignado, es más, me consta la profesionalidad y honestidad de muchas de ellas, a las que conozco personalmente e incluso con las que me unen lazos de amistad; sólo intento constatar un hecho.

Casi el 36% de los miembros de la Junta pertenecen únicamente a dos comarcas de la provincia de Alicante, L’Alacantí y L’Alcoià, que representan el 13% de las poblaciones integradas en la UNDEF y alrededor del 20% de festeros censados en la misma (con datos obtenidos de la Guía Festera 2012 que edita la UNDEF). También encontramos un hecho que a mi parecer puede dar que pensar, un 20% de los miembros (8 personas) de la nueva Junta pertenecen a poblaciones que no están integradas dentro de la UNDEF (insisto que no dudo de su capacidad o de la legitimidad de su elección pero según se mire puede resultar contradictorio), lo que nos deja un 44% de miembros de la Junta, representativos del 87% de poblaciones y 80% de festeros restantes. Y si hablamos de la provincia de Valencia, encontramos a tan solo 6 personas de poblaciones UNDEF dentro de la Junta, ninguna de ellas de la zona próxima a la capital.

Cierto es que la Junta Directiva de la UNDEF es presidencialista, es decir, es el presidente, tras su elección, quien confecciona la misma con gente de su confianza y que no existe ninguna obligación de elegir personas de todas las areas geográficas que abarca la entidad, pero no es menos cierto que históricamente siempre se ha intentado que existiera cierta representatividad de todas las zonas dentro de la Junta Directiva como forma de cohesionar la organización.

Cohesión es precisamente lo que le hace falta a esta UNDEF de hoy a la que le fallan los cimientos. Como organización no tiene una estructura bien definida (aparecen y desaparecen cargos en el organigrama a la carta, ahora se crean Areas geográficas de trabajo, ahora se modifican, ahora se eliminan…) , no existen ni una visión ni una misión clara de la entidad (tan solo hace falta leer los primeros artículos de sus Estatutos para comprobar que los fines con los que se creó quedan hoy por hoy un tanto lejos de las metas reales obtenidas) y los objetivos estratégicos o no se alcanzan o no están bien planteados (la típica y tópica pregunta de cualquier festero a la que, lamentablemente, nunca se ha podido dar una respuesta concisa y sin rodeos: ¿Para qué sirve la UNDEF?).

Pero bueno, demos un voto de confianza a esta nueva Junta que empieza su labor y si todo lo demás falla, esperemos que no fallen las personas.

Una UNDEF sólida se debería conseguir desde la base y la base sin duda es la fiesta de Moros y Cristianos, una fiesta que va mucho más allá y tiene muchísimos más matices de los que la actual UNDEF contempla. Partiendo del ámbito territorial (la UNDEF agrupa «sólo» a 68 poblaciones de un total de más de 500 en las que existe alguna modalidad de fiesta de Moros y Cristianos en territorio nacional, por no hablar del resto del mundo) y pasando por la multiplicidad de variantes de la fiesta y sus diferentes orígenes, la UNDEF debería ser mucho más ambiciosa y sobre todo abierta y adecuar su organización, en el sentido más amplio del término, a una realidad festiva riquísima, o por el contrario, pasar a convertirse en el reducto (y evidentemente perder así el apelativo de Nacional) de unas cuantas poblaciones «guardianas» de aquella tradición purista de la Trilogía Festera, que no es más que una de las múltiples evoluciones que la fiesta de Moros y Cristianos ha seguido a lo largo de su historia, en una zona geográfica muy determinada (curiosa y casualmente la zona que más representantes tiene en la nueva Junta Directiva de la UNDEF).

Mi visión de la festa (la de todos, no la nostra como dirían algunos) es muy amplia y sobre todo muy respetuosa con todos los que la celebran en cualquiera de sus variantes y también tolerante con aquellos que quieren integrarse a la misma, aún sin tener ninguna justificación histórica y/o religiosa para ello (algo que por otra parte no encuentro necesario siempre que el acercamiento se haga con el respeto y gusto necesarios). Por tanto, mi visión de la UNDEF no puede más que ir de la mano de estas ideas, pero soy consciente que al menos durante los próximos cuatro años, la línea de trabajo de la entidad va a estar bastante lejos de ellas.

Me conformaré, al menos, con seguir mostrando en este foro la riqueza cultural de una manifestación festiva que no debe ser encorsetada.

Festes d’Ontinyet, la UNDEF o la Platja de l’Albir

Hui comencen els actes centrals de les festes de Moros i Cristians que Ontinyent dedica al Santíssim Crist de l’Agonia, amb una programació d’actes que presenta com un dels seus majors atractius per als visitants, la celebració, demà divendres, de les Entrades Cristiana i Mora. Sense dubte, la població d’Ontinyent és un dels referents del mon dels Moros i Cristians de tota la zona de llevant en general i de la Vall d’Albaida en particular; no de bades, la Societat de Festers celebrà al 2010 el 150 Aniversari de les festes de Moros i Cristians a Ontinyent. És a més, está població, una de les fundadores de la Unió Nacional d’Entitats Festeres, UNDEF, entitat que aglutina, o millor dit, intenta aglutinar a aquelles poblacions que celebren la festa de Moros i Cristians al territori nacional (la voluntat de ser «nacional» és un debat digne de ser tractat en altra ocasió).

Perquè dic allò de que intenta aglutinar? Doncs bé perquè últimament l’entitat, encara que per una banda vaja sumant alguna alta de noves poblacions, (hem de celebrar en este sentit la incorporació fa uns mesos de les poblacions de Ròtova, Alzira i Moraira i el retorn després de molt de temps de Banyeres de Mariola fa un parell d’anys), d’altra banda hem de lamentar l’eixida durant l’ultim any precisament d’Ontinyent i poc abans de Villena. Amb aquestes poblacions, la UNDEF perd no sols dos de les seues poblacions fundadores i referents, com deiem, a les seues comarques (Villena és el «cap i casal» a les comarques del Vinalopó) sino també una quantitat enorme de festers i per tant de capacitat de negociació, però el més greu, perd molta credibilitat…

…i la veritat, d’aquesta ja anava molt justeta l’entitat.

Cert és que amb les eleccions celebrades el passat 17 de juliol a Llutxent, el reelegit President ha rebut un vot de confiança, al guanyar per tercera vegada les eleccions, però no és menys cert que per aconseguir-ho, esta vegada ha fet falta que votaren totes les poblacions integrades dins la UNDEF menys quatre, fet sense precedents en cap Assemblea anterior. Amb els vots aconseguits per la candidatura alternativa segurament hauria hagut prou per guanyar les eleccions en qualsevol altra circumstància.

La tasca que té la nova directiva per davant és complicada: la UNDEF és actualment una figura molt llunyana al fester de a peu. Llevat d’aquells que tenim una relació estreta amb les Juntes Directives o de Govern de les Federacion o Associacions de Moros i Cristians de les nostres poblacions, la majoria de la gent festera coneix poc o gens de la UNDEF. Pense que aquest és l’objectiu principal que es deu marcar la nova Junta, acostar la UNDEF a la gent, recuperar credibilitat i sobre tot recuperar als que se n’han anat.

Però….. crec que de primeres ja no comencen amb bon peu.

Com deia hui comencen les festes d’Ontinyent, doncs be, este dissabte dia 25 a les 17 hores, la UNDEF ha convocat Assemblea per proclamar el President Electe i presentar la seua Junta Directiva.

Pensem-ho…, 25 d’Agost!…, a les 17 hores de la vesprada!.. i en plenes festes d’una població que acaba d’eixir de l’entitat (i que casualitats de la vida, sempre s’havia queixat, entre altres coses, de falta d’atenció i de que les Assemblees Nacionals de la UNDEF que es celebren entre febrer i principis de març, coincidien amb el seu Mig Any)!

Els gestos sempre són importants i aquest gest crec que ajuda ben poc a millorar les relacions UNDEF-Ontinyent (si es que es volen millorar, evidentment) pel que pot donar a entendre, però a més… els representants de les poblacions també tenen vacances! No es podria utilitzar alguna data de setembre en el marc de les festes d’alguna població UNDEF, aprofitant que tots els membres estem convidats, per celebrar aquestos actes dins d’un ambient fester? I no em val l’excusa de que no es pot carregar de feina extra a una Federació dins les seues festes. Tan sols faria falta un Saló d’Actes en un horari adequat, i… si una entitat com la UNDEF no pot negociar açò amb un Ajuntament o una Federació amb antelació i organitzar el acte sense molestar la gent de la Federació de torn, aleshores estem arreglats!

Bé, tan sols era un suggerència. El que jo sí que tinc clar és una cosa: que em perdonen els amics d’Ontinyent (que de segur ho faran) i que disculpe la Junta Directiva de la UNDEF, pero aquest dissabte 25 a les 17 hores de la vesprada, i després de l’any que portem, estaré gaudin d’unes curtes però merescudes vacances a la Platja de l’Albir!

(I que conste que jo crec i sempre creuré en la UNDEF, però com diu la cançò, a la meua manera, que ja vos contaré quina és.)