Hoy vuelvo a hablar de Moros y Cristianos, no lo he podido evitar. Esta mañana me he desayunado con el siguiente titular de la edición digital del diario alicantino Información:
El Congreso aprueba que los Moros y Cristianos de Alcoy sean Patrimonio Mundial
Es éste, un titular muestra inequívoca de un periodismo objetivo, al mismo tiempo que bien documentado (nótese el tono irónico).
Vamos por partes.
El Congreso, al menos de momento, no tienen atribuidas entre sus competencias la de aprobar la declaración de nada como Patrimonio Mundial. Si no me he informado mal (y creo que no), es la UNESCO y sus diferentes organismos, quienes deciden sobre este tema. El Congreso podrá aprobar o instar a que se inicie el procedimiento de candidatura.
Además, la UNESCO, según el art. 1 y 2 de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, considera como Patrimonio Mundial a monumentos, conjuntos arquitectónicos, lugares (naturales o no), formaciones geológicas o fisiográficas, etc… Por ello es hartamente complicado que unas fiestas puedan ser declaradas Patrimonio Mundial. Entiendo y supongo (sin avanzar en la lectura del artículo) que el titular se referirá a la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, también competencia de la UNESCO, en donde si podemos clasificar las fiestas populares según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Teniendo en cuenta este último supuesto, es cierto que existe desde hace varios años un proyecto (o puede que más de uno, porque visto lo visto no tengo nada claro) para presentar la propuesta ante la UNESCO de la declaración de las fiestas de Moros y Cristianos (así, en plural, y generalizando) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más adelante hablaremos de este o estos proyectos. En este sentido, me chirría enormemente que el titular concrete únicamente en los Moros y Cristianos de Alcoi.
Cierto es que este análisis crítico del titular del artículo, lo pueden realizar aquellas personas que conocen bien las fiestas de Moros y Cristianos y la actualidad que las rodea. Para cualquier otra persona cuyo interés y conocimiento de esta fiesta sea superficial, la información retenida tras la lectura del titular es, explícitamente, que los Moros y cristianos de Alcoy siguen aumentando su importancia a nivel Mundial (siempre da más sensación de relevancia este adjetivo que no el de Inmaterial) e, implícitamente, que no hay más fiesta de Moros y Cristianos que la de Alcoy (que me parece que era el objetivo del periodista).
También es cierto, que para aquellos que nos adentramos en la lectura del artículo, las cosas se clarifican un poco y, en mi caso, aquellas suposiciones que hacía al inicio, se confirman. Efectivamente en el cuerpo del artículo podemos leer que “la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó ayer, con la unanimidad de todos los grupos, poner en marcha el proceso para que las Fiestas de Moros y Cristianos puedan ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el apartado Inmaterial, el mismo reconocimiento que tiene el Misteri d’Elx, por ejemplo”.
Mucho más claro, donde va a parar.
Siguiendo con el texto del artículo, se explica que la iniciativa surge del grupo del PP, representado en este caso por Amparo Ferrando, (diputada y alcoyana), con el apoyo del grupo del PSOE, representado por otra diputada, Patricia Blanquer (también alcoyana). Al menos es reconfortante saber que en algo se ponen de acuerdo los dos partidos mayoritarios. Además, según la propuesta, existen 220 fiestas de Moros y Cristianos censadas en 21 provincias españolas.
Bueno, al final parece que hay Moros y Cristianos más allá de Alcoi, pero aun así, no están todos los que son.
Tirando de hemeroteca, ya en 2006 hubo una propuesta similar a ésta que partía del también diputado del PP, Eduardo Zaplana, que daba exactamente estos mismos datos, 220 poblaciones en 21 provincias españolas. Aquella iniciativa no prosperó.
Dos cosas, o el periodista que publicaba el artículo ha hecho lo mismo que yo y tras una búsqueda en Google ha encontrado la referencia a aquella propuesta de Zaplana y ha usado esos datos, o el informe que presentaron Ferrando y Blanquer al Congreso ha salido del cajón en que se guardó aquel que ya en su día presentó Zaplana hace 8 años.
Sea como fuere, esos datos no se ajustan a la realidad actual de las fiestas de Moros y Cristianos en nuestro país ni fuera de él. La celebración de fiestas o representaciones de Moros y Cristianos en España se extiende a prácticamente todo el territorio nacional y sólo en la Comunidad Valenciana ya nos aproximamos a las 200 poblaciones con esta fiesta. Además, existen muestras de representaciones festivas de Moros y Cristianos en cuatro continentes y en América Latina, su arraigo es tal que podrían competir en antigüedad con muchas de las celebraciones de nuestro país, incluídas las de Alcoi (podéis encontrar información a este respecto en mi artículo La fiesta de moros y cristianos: herencia cultural compartida entre España y América). Sería lógico, o al menos a mí me lo parece, que la candidatura incluyera a todas las fiestas de Moros y Cristianos del mundo, aunque creo que este objetivo sobrepasa las miras de ciertos dirigentes del mundo morocristiano.
Pero después de todo esto, lo que más me ha inquietado o preocupado, es que tras la lectura del artículo no sé de donde surge la propuesta de Ferrando, no sé qué entidad o entidades está detrás de dicha iniciativa (aunque lo pueda suponer), puesto que supongo que para llevar una propuesta de este tipo al Congreso, deberá existir un trabajo previo de estudio, investigación, recopilación de datos e información, etc… Por ello he consultado otras fuentes periodísticas pero la información que se da en otros medios es básicamente la misma que la de Información (aunque, eso sí, con otros titulares mucho más neutros).
Es entonces cuando he vuelto a suponer.
He supuesto que, que siendo dos alcoyanas las ponentes o defensoras de tal iniciativa en el Congreso, era posible que la Asociación de San Jorge de Alcoy, estuviera detrás del proyecto tal y como ocurrió en el año 2006. Pero en su web no hay ninguna mención al tema y si hacemos un repaso a la prensa en lo referente a las fiestas alcoyanas en las últimas semanas, parece que la Asociación de San Jorge está suficientemente ocupada apagando ciertos “fuegos“ y resolviendo sus múltiples problemas internos. Parece ser que por fin se alzan voces críticas contra una organización anclada en el pasado.
Y he seguido suponiendo.
Hace poco más de un par de años, concretamente el 14 de mayo del 2012, la Unión Nacional de Entidades Festeras UNDEF, en la persona de su presidente, firmaba en el Club Unesco de Valencia la candidatura de las Fiestas de Moros y Cristianos a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Incluso se realizó una presentación del proyecto en Expofiesta con la participación de expertos y académicos venidos desde Andalucía, en lo que parecía un esperanzador intento de, por fin, crear un verdadero vínculo entre las diferentes modalidades de celebración de las fiestas de Moros y Cristianos presentes en España. Durante unos meses se estuvo hablando de este tema en ciertos círculos festeros. Es más, el propio presidente de la UNDEF me comentó personalmente la posibilidad de formar parte de alguna de las comisiones de trabajo que se iban a crear. Pero, ahí quedó la cosa, en un comentario. Desde entonces, no había tenido más noticias al respecto de cómo iba el proceso de elaboración de la candidatura o de presentación de la misma. Hasta hoy. Y como decía, he supuesto, que la UNDEF tendría algo que ver con la propuesta de Ferrando en el Congreso, por lo que me he ido a visitar su página web, puesto que un proyecto de tal magnitud debería tener un adecuado seguimiento informativo.
Pues he vuelto a suponer mal. No solo no existe ninguna referencia en la web institucional de la UNDEF al proyecto de declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su situación actual, sino que las noticias que se anuncian en dicha web como novedad, datan de octubre del 2013 (al parecer por un fallo informático) y además el link a la página web de Infofiesta, que es el boletín informativo de la UNDEF, no funciona (el eterno y enquistado problema de la “informática” en la UNDEF).
Además de este hecho, lo suficientemente preocupante por sí mismo, me ha surgido una nueva duda respecto de este tan anunciado proyecto que inició la UNDEF en mayo del 2012. Según ya he comentado, la UNDEF a través de su presidente firmaba la candidatura de las fiestas de Moros y Cristianos a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en colaboración con el Club Unesco de Valencia.
De nuevo me he puesto a suponer. Reconozco que no tenía ninguna referencia y he supuesto que este Club Unesco de Valencia debía de ser un organismo territorial dependiente de la UNESCO a través del cual se inician los trámites (que entiendo que no deben ser pocos) para conseguir ese objetivo final de declaración de Patrimonio de la Humanidad. Tras visitar la web del Club Unesco de Valencia, en ningún momento me ha quedado claro cuál es el papel que juegan en un proceso de candidatura a las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial, únicamente que «colaboran». Esto no es una crítica al Club ni mucho menos, sino a lo que se nos vendió desde la UNDEF respecto de lo que suponía la firma del convenio. Sin duda alguna, trabajar de la mano del Club Unesco de Valencia puede ser una gran ayuda pero no es garantía de nada si el trabajo no se realizaba bien, con seriedad y siguiendo el procedimiento establecido para una candidatura en España, que esta vez sí, suponiendo bien, he encontrado en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que en la práctica se inicia con la propuesta aprobada ayer en el Congreso.
Pero algo que sí he encontrado en la web del Club Unesco de Valencia es una nueva sorpresa. Resulta que poco después de que la UNDEF firmara el convenio de colaboración, concretamente el 28 de julio de ese mismo año 2012, el presidente de la Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía de la localidad valenciana de Ontinyent, firmaba un nuevo convenio con el Club Unesco de Valencia para presentar la candidatura de las fiestas de Moros y Cristianos del municipio a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
No lo entiendo. Puestos a suponer, dado que unos meses antes se había producido el “divorcio” poco amistoso entre la UNDEF y la Sociedad de Festeros de Ontinyent, supongo que en Ontinyent quería ir más allá de lo que pretendía la UNDEF y conseguir la declaración por su cuenta. Y supongo, que el Club Unesco de Valencia no quiso quedar mal con nadie y firmó los dos convenios creyendo que ambas entidades irían de la mano en este camino, algo sin duda poco probable. Pero estas son suposiciones que no puedo corroborar.
Lo que si he podido corroborar, es que en la web de la Sociedad de Festeros de Ontinyent, existe un vídeo de presentación de su proyecto que al menos, plasma parte de la verdadera magnitud que tienen las fiestas de Moros y Cristianos, pues aparecen ejemplos de fiestas de diferentes zonas del territorio nacional pero también del resto del mundo (remito de nuevo a mi artículo para comprender realmente la verdadera extensión de las celebraciones de Moros y Cristianos en todo el planeta).
Porque si hay algo que yo al menos tengo claro y siempre he defendido, es la universalidad de las fiestas de Moros y Cristianos, que si bien tuvieron su origen en España, se extendieron por todo el mundo a lo largo de muchos siglos. Parece por tanto, evidente que si se pretende conseguir la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debemos dejar de lado los localismos y las estúpidas disputas sobre la mayor o menor antigüedad de la fiesta, la mayor o menor pureza (¿qué significa esto de la pureza?), el respeto o no de ciertos esquemas propios de zonas determinadas (la tan manida trilogía) y abrir nuestras miras para comprender cuán grande es esta fiesta. Debemos ser ambiciosos y unirnos en entidades que dejen de mirarse su ombligo y comprendan que en la unión, respetando la diversidad, está la fuerza. ¿Acaso compitiendo entre nosotros por intentar demostrar quien hace la mejor fiesta conseguiremos objetivos como el planteado? Por supuesto que no. Pero ¿es que existe alguna fiesta mejor que otras? Por supuesto que no. Lo que sí existe, es un conjunto de circunstancias y elementos antropológicos, culturales, históricos y artísticos, encuadrados en un contexto temporal y socioeconómico muy concreto, que han configurado, configuran y configurarán el nacimiento y desarrollo de los rituales festivos que conforman la fiesta de moros y cristianos de cada población o zona geográfica.
En definitiva, la noticia que ha motivado este post no es una mala noticia, eso está claro, a pesar de lo inadecuado del titular. El problema es que es complicado situarla en un contexto que ofrezca garantías de éxito. Sobre todo, porque atendiendo al proceso que se describe en la web del Ministerio de Educación, cultura y Deporte, al que ya se ha hecho mención anteriormente, y a lo que se afirma en el artículo (que lo que se ha aprobado, no es más que el inicio del procedimiento) quedan por delante al menos 3 años de duro trabajo que debería llevarse a cabo por todo el colectivo morocristiano en su conjunto unido y en plena armonía. Y unión y armonía es lo que menos encontramos en el panorama festero actual, en que cada uno batalla por su cuenta.
Para conseguir un objetivo de este calibre sobre todo hay que creérselo y si entidades como la UNDEF, que debería ser uno de los principales referentes nacionales (cuando no internacionales) en el ámbito de las fiestas de Moros y Cristianos y uno de los principales impulsores de la candidatura, no aparece siquiera citada en la noticias de esta mañana (en ninguno de los diarios que he consultado) y ni siquiera hace una mención en su web o en sus perfiles sociales de la propuesta aprobada en el Congreso, es que algo no funciona bien (el desaprovechamiento que se hace de las redes sociales como medio para llegar a todos los festeros, en los tiempos que corren, es lamentable; como muestra un ejemplo: únicamente 7 twits desde el 18 de diciembre de 2012 hasta hoy).
Pero es que desde hace años, a la UNDEF, su utilidad, como su valor, sólo se le supone.
La UNDEF, la Asociación de San Jorge de Alcoi, la Sociedad de Festeros de Ontinyent, la Junta Central de Villena, los dances aragoneses, las danzas de Moros y Cristianos de América Central, las Morismas mexicanas, la Moreska de Korcula en Croacia, los Moros y Cristianos andaluces, etc… Todo esto y más, debería formar parte de esa candidatura y nosotros, los “recién llegados” a los que muchos nos miran de reojo y por encima del hombro, desde este pequeño rincón de l’Horta valenciana, tendemos nuestra mano para trabajar por y para nuestras fiestas de Moros y Cristianos. Con dignidad y respeto, siempre.