Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas

3bb18e_2b6b73739a534986b6a1195151b42d9d.jpg_srb_p_378_137_75_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srb«La Red Internacional de Evaluación es una red de profesionales de evaluación de políticas públicas. Su  naturaleza es la  internacionalidad y su carácter multidisciplinario. Los miembros de la Red cuentan con un denominador identitario común: haber sido alumnos del Máster Iberoamericano en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Andalucía.

La Red tiene como principal misión contribuir al desarrollo de la cultura e institucionalización de la evaluación de políticas públicas, especialmente en los países en los que tiene representación, como instrumento fundamental para la mejora de la eficacia y utilidad social de la actividad de las administraciones públicas. Sus  principios son los siguientes:

  • Independencia. La Red nace y se desarrolla sin el auspicio de ninguna entidad u organización, sino como entidad independiente.
  • Espíritu crítico-constructivo, fieles al concepto de evaluación como herramienta de mejora continua. Interpreta la evaluación como herramienta de cambio de la realidad, en búsqueda del cambio positivo que se generea mediante la evaluación.»

(Información extraida de la página web)

EvalYear. com – A Visual Celebration of EvalYear 2015

Evaluation_Tourch1«Evaluation has become this difference-making discipline, known and practiced world wide. And we want to celebrate it!

Echoing the declaration of the International Year of Evaluation declared by EvalPartners, we want to contribute to make evaluation better known and used.  To do that, we are putting to work our left side of our brains with all our knowledge on theory and practice on Evaluation, and our right sides too, using creativity to explore the many aspects of the evaluation field with different eyes.

Outputs will be posted monthly in EvalYear.com, and will be widely disseminated to the benefit of the evaluation community as well as evaluation users.

Joseph and Sara have planned and are developing 12 outputs joining their favorite topics: evaluation, creativity, social impact, innovation and data visualization. You will find a new creation each month of 2015, declared by EvalPartners as the “International year of Evaluation”, or EvalYear.

These outputs will somehow cover some of these objectives:

  • Make evaluation theory better known to citizens all over the world
  • Make evaluation theory more available to evaluators.
  • Improve the evaluation practice of practitioners.
  • Provide with new tools and ideas.
  • Foster well-informed discussions around evaluation.

They will be featuring things such as a Metro map of the evaluation, a self-assessment test for evaluators to discover their predominant paradigm, an infographic depicting how bad (and good) evaluation looks like, decision trees for evaluation designs, and many more amazing proposals to inspire you and to help us learn more about evaluation.» (Information from EvalYear web)

Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC)

relacLa Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe ReLAC es una red de redes orientada al fortalecimiento de capacidades, experiencias y profesionalización de la evaluación en América Latina y el Caribe. La Red define su misión como la contribución a fortalecer la cultura y la práctica del seguimiento, evaluación y sistematización como un proceso social y político fundamental para el mejoramiento de las políticas, programas y proyectos, en un ámbito de mayor transparencia y participación ciudadana.

Uno de los aspectos interesantes de la Red es la posibilidad de organización de Grupos ReLAC en torno a temas de interés común para animar y sostener el diálogo entre los miembros de la ReLAC . A través de este enlace podrán descargar las normas de funcionamiento de los Grupos y en estos otros encontrarán información sobre la Red y su planificación estratégica.

Red Argentina de Evaluación

«La Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) está constituida por profesionales comprometidos con uno de los desafíos principales que persiguen las Organizaciones Voluntarias para la evaluación profesional (VOPEs): contribuir a la consolidación de la cultura de la evaluación en diversos ámbitos de gestión. Se procura superar la idea restringida que se tiene de la evaluación, asimilada a las nociones de control y  sanción, con vistas a exaltar  sus rasgos inherentes vinculados a las oportunidades de mejora.

La red EvaluAR dio sus primeros pasos en el año 2005 y cobra nuevo ímpetu a inicios de 2013, promoviendo el intercambio, difusión, conformación  y desarrollo de capacidades de evaluación entre profesionales y grupos interesados. Hasta la fecha, la red ha contado con un «grupo promotor”.

A nivel regional, forma parte de la ReLAC (Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina), la cual representa una red de redes orientada a contribuir al fortalecimiento de capacidades en seguimiento y evaluación y a profesionalizar la función de evaluación en América Latina y el Caribe. Asimismo, a nivel internacional está contenida por la IOCE (Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación), fundada en 2003 con la misión de contribuir a la generación de liderazgo y capacidad en evaluación (especialmente en los países en desarrollo), fomentando el intercambio de ideas sobre la teoría y la práctica de la evaluación en todo el mundo, abordando los retos internacionales en materia de evaluación y ayudando a la profesión de evaluación a adoptar enfoques más globales a fin de favorecer la identificación y solución de problemas mundiales.» (Información extraída de la web de la Red)

Red Latinoamericana y Caribe de Evaluacion y Monitoreo (REDLACME)

new_header_art_01_«La Red de Monitoreo y Evaluación (M&E), impulsada desde el año 2005 por el Banco Mundial (BM), el programa Prodev del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un creciente grupo de países de América Latina, pretende servir de escenario para el análisis de los logros y dificultades encontrados durante la institucionalización de los Sistemas de M&E en los niveles nacional y sub-nacional, así como también para promover el diálogo, compartir experiencias, fortalecer la capacidad institucional y estimular la colaboración.

La Red Regional de M&E es considerada por los donantes, organizaciones internacionales, y los funcionarios de gobierno como una fuente eficaz para fortalecer el conocimiento y las capacidades en monitoreo y evaluación y así alcanzar las metas de un buen gobierno y la reducción de la pobreza.

Durante la V Conferencia de M&E realizada en Colombia, se lanzó este portal virtual de redes sociales, para permitir a los participantes de la Red de Monitoreo y Evaluación de la región compartir información a cerca de mejores prácticas, eventos, métodos de evaluación, y otros recursos para M&E.

El BM y el BID han jugado un rol catalizador al instalar esta plataforma, pero el objetivo es que el sitio sea usado por los miembros de la Red de M&E.» (Información extraída de la web de la Red)

Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios

aeval«La Agencia es un organismo público de los regulados en la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos. Es la primera de las establecidas por dicha Ley, de acuerdo con un nuevo modelo de gestión pública en línea con los principios de gobernanza de la Unión Europea: responsabilidad, eficiencia, participación, apertura y coherencia.

El primer paso para su creación se dió con el nombramiento de una Comisión de Expertos, integrada por académicos y profesionales de prestigio de distintas disciplinas, así como por gestores públicos representativos, que realizaron un análisis detallado de la evaluación en España y los referentes internacionales, así como reflexiones metodológicas e institucionales al respecto recogidos en el Informe de la Comisión de Expertos sobre la creación de la Agencia Estatal.

Posteriormente y cumpliendo el compromiso adquirido por el Gobierno, el 1 de enero de 2007 se constituye la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios(Información extraída de la web de la Agencia)

La Evaluación de Políticas Públicas, herramienta necesaria.

El término Comprhensive Evaluation que da nombre a esta web, proviene de la definición que en 1993 hicieron Rossi, P. y Freeman, H., en su obra Evaluation: a systematic approach, de la Evaluación de Políticas Públicas:

“La aplicación sistemática de los procedimientos de la investigación social para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas de intervención social.” Rossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluation: a systematic approach. Sage Publications.

Esta definición agrupa los distintos tipos de actividades a los que debe responder la evaluación: el análisis de la conceptualización y diseño, el análisis de la ejecución y el análisis de su utilidad, es decir, de si se ha cumplido con los objetivos planteados y de que forma, así como de los impactos que la política haya tenido. Se trata por tanto de una herramienta que tiene por objeto el proceso completo de toma decisiones en el ámbito de lo público. Tal y como afirma el profesor José Luis Osuna, la evaluación de políticas públicas,

“más allá de dedicarse a verificar la aplicación efectiva de recursos previstos, tiene como función principal valorar la oportunidad y valor de una política o programa público, siendo, por tanto, un instrumento dirigido a mejorar la eficiencia y eficacia de aquellos mediante el diseño de un sistema de indicadores adecuados.”

Pero en el contexto político y socioeconómico en que nos movemos en la actualidad, la eficiencia y la eficacia de la acción pública son sólo una pequeña parte de los principios de actuación que se pueden y deben exigir, a los decisores públicos en la gestión de nuestros intereses como ciudadanos. Hablamos de coherencia, de racionalidad en la asignación de recursos; de transparencia a la hora de gestionar dichos recursos; de facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones; de responsabilidad, de rendir cuentas acerca de la acción pública ante esos ciudadanos (lo que se ha dado en llamar accountabillity); en definitiva de profundizar en la calidad democrática de nuestros sistemas de gobierno y de gestión pública.

La Evaluación de Políticas Públicas no sólo se perfila como un instrumento ideal para conseguir los objetivos planteados, sino que además, en manos de un decisor público honesto, honrado y sobre todo, inteligente y despojado de cualquier prejuicio previo acerca de interpretaciones maliciosas de lo que significa evaluar, es también una de las mejores herramientas de aprendizaje continuo en el ciclo de las políticas públicas. Es importante por tanto, concebir la Evaluación de Políticas Públicas como un proceso y no como un fin. De nada sirve, realizar una profunda evaluación acerca de las políticas educativas, por poner un ejemplo, si el informe de resultados sólo sirve para acumular polvo en una estantería.

Es necesaria, en este sentido, la voluntad política para conseguir el que debería ser el objetivo primordial en esta materia, la efectiva institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en todas nuestras administraciones públicas y su uso sistemático como parte fundamental y además integradora del proceso de toma de decisiones públicas.

Aunque la voluntad política juega un papel fundamental para la consecución del objetivo comentado, también desde otros ámbitos podemos favorecer e impulsar el desarrollo de esa cultura de evaluación en que debe enmarcarse la práctica de la Evaluación de Políticas Públicas. El ámbito académico y el profesional pueden y deben ejercer como dinamizadores de esa oferta de evaluación que responda a la deseable demanda de evaluación por parte de los decisores públicos. Los programas de formación y capacitación, las asociaciones de profesionales, las reuniones, congresos o conferencias, la elaboración de guías, manuales o metodologías, las diversas publicaciones científicas, la investigación; todo ello y más, forma parte de esa labor que debe favorecer lo que también se ha dado en llamar Desarrollo de las Capacidades de Evaluación para conseguir lo que podríamos considerar, Sistemas Públicos de Evaluación.

En este marco, nace la presente página web. Fruto de la investigación realizada por el creador de la misma para la elaboración del Trabajo Final del Grado en Gestión y Administración Pública, La evaluación de políticas públicas en la Comunitat Valencina: análisis de la situación y propuesta de institucionalización, son muchos los materiales recogidos, páginas visitadas o fuentes consultadas. Datos e información, éstos, que poco a poco irá incorporándose al portal. Ello nos permitirá hablar de muchas de las cosas esbozadas en esta presentación, que espero, a alguien puedan serle de utilidad.

Con eso me daría por satisfecho.

Asociación Argentina de Evaluación

asae

«La Asociación Argentina de Evaluación (ASAE) es una asociación profesional, estructurada legalmente como Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, nacida en 1999 con fines científicos y técnicos. Está integrada por profesionales de distintas disciplinas que desarrollan, aplican y divulgan conocimientos, criterios de evaluación e instrumentos que permiten mejorar la gestión de las organizaciones en los ámbitos público y privado. Su amplio padrón  de socios le ha permitido posicionarse en el campo académico y científico tanto en el orden local como internacional.» (Información extraída de la web de ASAE)

Lo más destacado de la página web de ASAE son sendos apartados dedicados a metodología y capacitación, con algunos documentos disponibles para su descarga.