«La regeneración del sistema. Reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción.»

Como resultado del I Congreso Internacional sobre Calidad Democrática, Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción celebrado en Valencia en noviembre de 2014, la Asociación Valenciana de Politólogos AVAPOL,  ha publicado, junto con la Universidad Cardenal Herrera – CEU, el libro:

libro
Pueden descargarlo haciendo click sobre el título o la fotografía.

En esta obra se conjuga el pensamiento de catedráticos, con el de librepensadores y jóvenes en formación; las propuestas de cargos electos, con las de simples amantes de la política. Pero, en todos los casos, el objetivo, más allá de elaborar una radiografía, un simple diagnóstico de la situación, era –y creemos que se ha conseguido- la de aportar elementos para el debate y, sobre todo, propuestas de futuro.

El libro cuenta con la participación de autores de la talla de Carles Ramió Matas, Manuel Villoria Mendieta o Manuel Martínez Sospedra, con los que tengo el enorme orgullo de compartir publicación con mi trabajo «La necesidad de la evaluación de políticas públicas como herramienta de impulso a la calidad democrática».

Comparte este post, ¡difunde conocimiento!

Evaluación sistemática: guía teórica y práctica.

41OcaKLUevL._SY344_BO1,204,203,200_Daniel L. Stufflebeam, Anthony J. Shinkfield

Paidós, 1987 – 381 páginas

Este libro está concebido para el uso de un amplio grupo de personas interesadas en la valoración, ratificación o perfeccionamiento de la calidad de los programas. Es decir, para aficionados, especialistas en investigación, administradores, profesores, evaluadores y estudiantes. Todos estos grupos pueden utilizar el libro para conocer un amplio panorama de métodos susceptibles de ser utilizados en programas de evaluación. No sólo obtendrán una orientación general, sino que también podrán usarlo para desarrollar un nivel básico de habilidad a la hora de aplicar uno o más de esos métodos. El libro puede estudiarse en el contexto de un grupo de trabajo o leerse independientemente. Puede seguirse de principio a fin, o utilizar selectivamente cada una de sus unidades como manuales en forma de captítulos. La información resultante es válida para programas de evaluación, para proyectos y para materiales sobre educación, salud y bienestar. El libro contiene diez unidades. La primera y la segunda exponen, respectivamente, un panorama de la evaluación y un análisis de tres amplios campos que tratan de explicarla. Las restantes unidades proporcionan exhaustivos estudios sobre ocho modelos escogidos de trabajo evaluativo.

Guía para la Evaluación de Políticas Públicas

9324aec86aca8d1b65a8b4ae67e16dfePrefacio de la Guía (extraído de la misma)

«La Guía para la Evaluación de Políticas Públicas pretende ser una recopilación sistematizada de diversos modelos de evaluación, centrada en recoger los conceptos clave y las herramientas de análisis que permitan disponer de un esquema metodológico, amplio y flexible, para ser adaptado a la evaluación de planes y programas de intervención pública.

Para ello se estructura en CINCO CAPÍTULOS:

En el capítulo 1: «Introducción al concepto de evaluación», se delimita el objeto de análisis y se resumen las principales aportaciones teóricas. También se abordan las funciones y utilidad de la evaluación, haciendo especial hincapié en las posibilidades previas que tiene un programa de ser evaluado (evaluabilidad) y en los distintos tipos
de evaluación que pueden acometerse.

Partiendo de los supuestos de la existencia de un estudio de necesidades, de la definición de objetivos y del establecimiento de una estrategia de intervención en el programa a evaluar, en los capítulos 2 a 4 se definen distintos tipos de evaluación. Su desarrollo atiende a la clasificación de la evaluación según su contenido; es decir, según los elementos del programa que se esté evaluando. Esta opción ha sido tomada sobre la base de considerar que tal perspectiva amplía la interpretación temporal de la evaluación, entendiéndola como una «filosofía» o «cultura» de la planificación que debe imbuir todas y cada una de las fases de elaboración y ejecución de programas.

En el capítulo 2: «Evaluación conceptual o de diseño», se destacan los aspectos relacionados con aquellos elementos que justifican la necesidad de la intervención y el diseño de su estrategia: problemas, medios y objetivos.

El capítulo 3: «Evaluación del sistema de gestión», está dedicado a la evaluación de los procedimientos puestos en marcha por los centros gestores para ejecutar y gestionar las actuaciones de programas públicos, como vía para mejorar su aplicación, su eficacia y eficiencia.

En el capítulo 4: «Evaluación del sistema de seguimiento de programas», se examinan los mecanismos y procedimientos necesarios para la recogida de información, que antes, durante y una vez finalizado el programa, será necesaria para evaluar la intervención.

Por último, en el capítulo 5: «Técnicas de evaluación de la eficacia y eficiencia», se realiza una revisión de las principales técnicas usadas para la evaluación de resultados e impactos, identificando sus ventajas e inconvenientes y señalando algunas de las aplicaciones consideradas más relevantes.

Además de a los contenidos, se ha prestado una especial atención a la expresión formal. Por ello, la guía contiene un breve glosario de términos para la comprensión de la terminología específica de la evaluación, junto a referencias bibliográficas que pueden servir de apoyo a quienes deseen profundizar en la materia. Pero la guía también ha sido maquetada con la pretensión de ser una herramienta de trabajo como tal, de ahí las numerosas referencias a casos prácticos, los gráficos explicativos, así como la posibilidad de hacer anotaciones en los márgenes establecidos a tal fin.

Está pues el lector ante una guía que, a modo de cuaderno personal, deseamos le sirva en sus tareas de evaluación.»

Carolina Márquez Guerrero

«Diseño de Políticas Públicas» Corzo, Julio Franco

dpp

Este libro se ha posicionado en un año como una referencia obligada en universidades y en agencias de gobierno en México y Sudamérica por dos razones: 1) explica con un lenguaje accesible los pasos que se tienen que seguir para diseñar una política pública viable y 2) tiene más de 50 casos y ejemplos reales de éxitos y fracasos de política pública para que los lectores puedan entender con rapidez la metodología propuesta por el autor.

El libro está dirigido para dos tipos de lectores: 1)personas que deseandiseñar políticas públicas viables con buenos resultados y que carecen de una guía para estructurar sus ideas; y 2)tomadores de decisiones que requieren que sus colaboradores presenten propuestas factibles en vez de ocurrencias y buenas intenciones destinadas al fracaso.

En opinión del autor, «en América Latina ya no necesitamos más libros teóricos de políticas públicas, debemos acercar a la teoría y a la práctica para que el estudio de esta disciplina resulte útil para funcionarios, políticos, periodistas y ciudadanos». Este libro pretende cerrar esa brecha en el área de diseño de políticas públicas.

El texto de Franco Corzo es un invaluable apoyo para quienes desean conocer más sobre el tema y para quienes deben realizar una propuesta de política pública inteligente.

(Información extraída de la página de la editorial)

La evaluación de la acción y de las políticas públicas

9788479785499La evaluación de la Acción y de las Políticas Públicas es el primer texto en español que abarca la discusión de la metodología de la evaluación, el alcance conceptual de la evaluación de la acción pública en un Estado en transformación, el análisis de la evaluación de diversas políticas sectoriales y una síntesis bibliográfica de la literatura actual sobre el tema. Es una obra ambiciosa, próxima a un libro de texto, pero más que presentar recetas sobre lo que se debe hacer para evaluar correctamente, propone una aproximación metodológica pluralista. El lector puede encontrar en el texto la descripción de los principales enfoques de evaluación y de las técnicas auxiliares para su aplicación.

Norms for Evaluation in the UN System / Normas De Evaluación En El Sistema De Las Naciones Unidas

uneglogoThe norms seek to facilitate system-wide collaboration on evaluation by ensuring that evaluation entities within the UN follow agreed-upon basic principles. They provide a reference for strengthening, professionalizing and improving the quality of evaluation in all entities of the United Nations system.

The norms are consistent with other main sources and reflect the singularity of the United Nations system, characterized by its focus on people and respect for their rights, the importance of international values and principles, universality and neutrality, its multiple stakeholders, its needs for global governance, its multidisciplinarity, and its complex accountability system. Last but not least, there is the challenge of international cooperation embedded in the Millennium Declaration and Development Goals.

SPANISH      ENGLISH      FRENCH     RUSSIAN     CHINESE     ARABIC